Empresas y finanzas

La OIC buscará alternativas de financiación para los productores

Londres, 29 sep (EFECOM).- La Organización Internacional del Café (OIC) se esforzará por encontrar alternativas de financiación para los pequeños y medianos productores, que no siempre tienen acceso a los créditos bancarios convencionales, según dijo hoy el director ejecutivo del organismo, Néstor Osorio.

En una rueda de prensa al término de la reunión anual del Consejo de la OIC, Osorio admitió que el endeudamiento es "el gran problema" al que se enfrentan los cafetaleros tras la crisis, por lo que "hay que encontrar soluciones innovadoras".

Este año, la recesión que afectó al sector del 2000 al 2004 "ha cedido" -explicó-, pero "muchos productores arrastran deudas de la época en que los costes de producción superaban el precio del café en el mercado".

Como director ejecutivo de la OIC, un organismo multilateral adscrito a la ONU, Osorio prevé intensificar contactos con agencias financieras y bancos internacionales y de desarrollo para "ver cómo se podrían desarrollar esquemas específicos para el sector".

Aunque la organización no tiene capacidad financiera para crear líneas de crédito, sí puede ejercer una labor diplomática, destacó el director ejecutivo, quien también se propone plantear el asunto frente a los diferentes Gobiernos.

El tema de la financiación, que afecta especialmente a los pequeños caficultores de Africa, Asia y Latinoamérica, responsables de un 70 por ciento de la producción mundial, también se abordará en las negociaciones previstas sobre el nuevo acuerdo constitucional de la OIC.

Durante la reunión de esta semana en Londres, los 75 países miembros de la organización, entre productores y consumidores, han empezado a analizar propuestas para el tratado, que debe sustituir al actual, que expira en el 2007.

Entre los países que entregaron propuestas, Estados Unidos, Honduras y Camerún, entre otros, plantearon la necesidad de crear un organismo consultivo dentro de la OIC que se ocupe de asesorar a los productores y analizar alternativas de financiación.

También propusieron que el organismo invierta más esfuerzos para desarrollar el concepto de "sostenibilidad", que, entre otras cosas, implica asegurar la subsistencia de todos los participantes de la cadena agroindustrial, y la preservación del medio ambiente.

Todas las propuestas analizadas en esta sesión se reunirán en un documento -para esa labor se ha constituido un grupo negociador, de participación abierta- que será presentado al Consejo en su próxima reunión, en mayo del 2007.

La recuperación de la crisis, que empezó a notarse hace unos 15 meses, significa que, por primera vez en tiempo, "hay un verdadero equilibrio entre la oferta y la demanda", indicó Osorio.

Para el periodo 2006-07, se prevé una oferta de 122 millones de sacas de café, frente a una demanda mundial de 118 sacas.

Como casi todo el café que se produce se exporta y se consume, las reservas mundiales del producto, tanto en países productores como en los consumidores, están en "mínimos históricos", señaló.

Para el próximo año cafetero (2006-07), se estima que habrá sólo unos 35 millones de sacas almacenadas, frente a los 45 millones del periodo anterior.

En este contexto, Osorio anima a los productores a aprovechar la bonanza para gestionar y mejorar su producción, pero no para plantar más café y extender los cultivos, ya que ello podría conllevar "una sobreproducción a largo plazo", lo que podría generar una nueva crisis de precios.

"Hay que recordar que lo que se planta hoy tiene consecuencias en los precios de mañana", advirtió en la rueda de prensa. EFECOM

jm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky