
Judith Mora
Londres, 24 sep (EFECOM).- El Consejo de la organización Internacional del Café (OIC) empezó hoy en Londres su reunión anual con el reto de negociar un nuevo tratado que satisfaga las demandas de los pequeños cafetaleros, responsables de un 70 por ciento de la producción mundial.
Después de que en la última sesión ordinaria, el pasado mayo, el Consejo sentó las bases del contenido del nuevo acuerdo, que debe sustituir al actual, que expira en el 2007, los 74 países miembros han presentado ahora sus propuestas.
"Ahora entraremos de lleno en el debate de las propuestas", dijo a Efe el director ejecutivo de la OIC, el colombiano Néstor Osorio.
De momento -añadió-, se ha consensuado ya que el acuerdo no se modificará por completo, como pretendía al principio Estados Unidos, sino que "se enmendarán algunos puntos", para lo que es posible que se cree "un grupo negociador".
Uno de los principales puntos de discusión, planteado por varios países y la organización no gubernamental Oxfam, es que el futuro acuerdo del café -por el que se rige la OIC en su misión de velar por los intereses del sector- represente mejor a los pequeños productores.
Entre los países que han hecho propuestas, EEUU, que se reincorporó a la OIC el año pasado tras dejarla en el 1993, se muestra partidario de potenciar a los pequeños cafetaleros, lo que marcará una tendencia en el debate.
En su propuesta, reconoce que la organización debe promover los intereses específicos de los cafetaleros modestos, facilitarles "el acceso a información" y ayudarles "en su gestión financiera", para lo cual propone la creación de un Foro Consultivo de Financiación del Sector Cafetero formado por miembros de la industria, ONG y entidades financieras.
Además, admite que la llamada Junta Consultiva del Sector Privado (JCSP) debe ampliarse para ser más representativa, incluso dando más voz a las ONG, una idea que Oxfam considera "muy interesante", según declaró a Efe Seth Petchers, coordinador del programa de café.
Oxfam, con el apoyo de trece organizaciones de pequeños productores, sobre todo latinoamericanos, ha hecho por su parte una propuesta extraoficial en la que plantea que esos cafetaleros tengan representación específica en la junta del sector privado, y que se les ofrezca asesoramiento sobre el mercado y acceso a financiación.
Esta organización no gubernamental es partidaria también de crear una Junta Consultiva sobre Sostenibilidad, constituida por organizaciones de productores, ONG y expertos, que analice medidas que garanticen la evolución del sector con respeto al medio ambiente y aseguren la subsistencia de todos los integrantes de la cadena.
Además de EEUU, Honduras y Camerún también abordan directamente en sus propuestas la cuestión de los pequeños productores y de la sostenibilidad.
En contraste, la Unión Europea (UE), en línea con la posición que dejó entrever en la reunión de mayo, considera que ambas cosas quedan bien cubiertas por el acuerdo actual, de 2001, por lo que el nuevo tratado no debería incluir medidas específicas para proteger a los cafetaleros humildes, los más afectados por la volatilidad del mercado. EFECOM
jm/chg
Relacionados
- RSC.- La VII Feria de la Biodiversidad Agrícola alerta sobre los peligros a los que se enfrenta la agrobiodiversidad
- China se enfrenta a desafíos críticos inmediatos, según Paulson
- El Ibex 35 se enfrenta a su primera corrección medianamente seria después de la escalada
- RSC.- Bayer se enfrenta a una serie de pleitos por los problemas ocasionados por su arroz transgénico 'Liberty Link 602'
- RSC.- La VII Feria de la Biodiversidad Agrícola alerta sobre los peligros a los que se enfrenta la agrobiodiversidad