Empresas y finanzas

Las empresas pagan el 60% de los 10.600 millones que cuestan los Juegos Olímpicos de Río

  • Tienen un sobrecoste del 51% sobre lo presupuestado inicialmente
Reuters.

La cuenta atrás ha terminado. Hoy a las 8 de la tarde dará comienzo la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos (JJOO) de Río, el evento deportivo del año. Con un coste 4.557 millones de dólares (4.095 millones de euros) -un 51% más de lo presupuestado-, la cifra contrasta con los casi 15.000 millones de dólares (13.452 millones de euros) que costó la organización de los JJOO de Londres, según un informe del Saïd Business School de la Universidad de Oxford. Especial de los Juegos Olímpicos de Río.

Estas cifras no incluyen los gastos de seguridad ni infraestructuras no deportivas, que en el caso de Río se traducen, entre otras, en mejoras en el puerto o una nueva extensión del servicio de metro. Estas partidas elevan el coste hasta los 38.200 millones de reales brasileños (10.600 millones de euros), según informó el alcalde de la ciudad, Eduardo Paes, en un foro organizado por Efe en mayo de este año. Además, es llamativo que la financiación de estos Juegos Olímpicos vendrá de la mano, casi en su totalidad, del sector privado (aporta el 57% del capital total). En el caso de los JJOO de Londres tan sólo el 20% fue financiado con fondos privados.

Por sus dimensiones e impacto mediático, los Juegos de Río son el evento deportivo más importante del mundo cuya audiencia constituye un pastel muy jugoso para la publicidad de las grandes empresas que quieren asociar su imagen a los valores olímpicos de esfuerzo, sacrificio, solidaridad y espíritu de equipo. Sólo el relevo de la antorcha olímpica le ha costado a Coca-Cola, Nissan y al banco brasileño Bradesco la friolera de 582 millones de dólares (523 millones de euros).

Reparto del pastel

Los juegos, que tienen una audiencia potencial de 5.000 millones de personas según el Comité Olímpico Internacional (COI), han sido valorados en 348 millones de dólares (313 millones de euros) por la revista Forbes, por detrás de la Super Bowl a la que sitúa en cabeza del ranking de eventos deportivos con 580 millones de dólares (521 millones de euros).

Para hacernos una idea de las dimensiones de estos dos eventos planetarios, la misma publicación valora la Copa del Mundo de Fútbol en 229 millones de dólares (206 millones de euros).

Cabe recordar que existen distintos niveles de patrocinio en función del compromiso que adquiere cada empresa en estos eventos. El COI tiene once patrocinadores olímpicos mundiales, cuyo apoyo es a largo plazo -es decir, que no se limita exclusivamente a los Juegos Olímpicos actuales, sino que sus contratos se extienden en un periodo más largo- y para los Juegos Olímpicos de Río tiene también siete patrocinadores oficiales, así como once colaboradores y 25 proveedores. La denominación no es casual y va en función de la inversión que aporta cada empresa.

A falta de datos oficiales sobre las cantidades que las grandes empresas aportan en estos Juegos, el diario británico The Guardian sí desveló las cifras de los Juegos de Londres. Sólo los once patrocinadores mundiales aportaron un total de 1.100 millones de dólares (casi 990 millones de euros). A esto hay que añadir 441 millones de dólares (396 millones de euros) que desembolsaron los patrocinadores oficiales. Si además se suma la cantidad de los colaboradores y proveedores, la cifra total que destinaron las grandes empresas que participaron activamente en la publicidad del evento se elevó a 2.178 millones de dólares (1.955 millones de euros). Además de los ingresos por la venta de entradas y los derechos por las retransmisiones en televisión.

Infografía elaborada por Statista

Pese a que el espíritu de los Juegos Olímpicos impone a los ganadores que su satisfacción no se base en las compensaciones económicas, son muchos los países que deciden otorgar una compensación extra a sus mejores deportistas.

Los casos más llamativos son, en este sentido, los de las regiones con menos medallas en su palmarés. Por ejemplo, Uzbekistán (20 medallas en toda su historia) y Singapur (cinco) proporcionan un bonus cercano a los 800.000 euros a sus representantes.

Vuelven las primas a España

La crisis española también llegó a los medallistas olímpicos y los Juegos de Río devolverán a los representantes de nuestro país las primas congeladas desde los JJOO de Pekín de 2008.

Este año, el Comité Olímpico Español y el Consejo Superior de Deportes ofrecen a los 306 miembros de la selección 94.000 euros por cada oro, 48.000 euros por cada plata y 30.000 euros por cada bronce en disciplinas individuales; 75.000, 37.000 y 25.000 euros por las diferentes medallas en las modalidades de pareja y 50.000, 29.000 y 18.000 euros por los distintos logros en los cinco deportes de equipo con representación. Además, estas recompensas extra deben sumarse a las becas ADO (que cada medallista se asegura durante al menos dos años por el hecho de serlo) para formar unas retribuciones parecidas a las de países vecinos.

Frente al caso de España, Suecia tomó la decisión de no otorgar ninguna compensación económica a sus representantes. Sin embargo, sí reciben un regalo especial cuando ganan una medalla: el comité olímpico les entrega una mascota de peluche de Río. Una grande por el oro, mediana por la plata y pequeña por el bronce.

Medio millón de turistas

Pese a los temores iniciales por el virus del Zika o la peligrosidad de determinadas zonas de la ciudad carioca, los expertos apuntan que casi medio millón de turistas extranjeros visitarán Río de Janeiro durante los Juegos -frente a los 600.000 que visitaron Londres en 2012-. De hecho, ante la escasez de hospedaje para los visitantes y la crisis económica que atraviesa el país, las autoridades brasileñas han designado a Airbnb como alojamiento alternativo oficial para el evento. En este sentido, desde el portal vacacional explicaron que los anfitriones de la capital carioca ganarán un total de unos 25 millones de dólares durante los Juegos.

Ahora sólo queda esperar para saber si la cita olímpica ayuda a la economía brasileña a salir de la crisis en la que está inmersa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky