Madrid, 28 sep (EFECOM).- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, enfrió hoy las expectativas sobre una eventual modificación de la normativa en materia de competencia para impulsar las fusiones en el sector energético, que se habían disparado tras los comentarios de varios responsables gubernamentales.
Las declaraciones de Zapatero coincidieron con una caída generalizada de las empresas energéticas en la Bolsa después de las fuertes subidas de la sesión de ayer.
"A día de hoy no hay ningún elemento que permita hablar de reflexión sobre la modificación de la legislación", dijo el presidente del Gobierno en Valladolid al ser preguntado por posibles cambios normativos.
La posibilidad de modificar algunos aspectos de la normativa sobre competencia para no obstaculizar las operaciones de concentración en el sector energético había tomado cuerpo tras las declaraciones efectuadas ayer por el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, y su secretario de Estado, David Vegara.
Solbes admitió que la normativa actual genera "cierta desigualdad" entre las empresas españolas y los grandes grupos europeos, que pueden comprar compañías en España sin problemas de competencia, y señaló que merece la pena reflexionar sobre esta cuestión "porque, si no, estamos dando ventajas a otros frente a empresas españolas".
Vegara admitió que el tema "está encima de la mesa", aunque precisó que todavía "no hay una decisión tomada.
Las compañías energéticas españolas han planteado la necesidad de modificar la legislación sobre competencia como paso previo a la creación de grandes grupos capaces de competir en Europa.
El punto fundamental sería determinar cual es el mercado de referencia, el español, como hasta ahora, o el europeo, aunque también se solicitan cambios en la normativa sobre participaciones cruzadas.
Coincidiendo con este debate, la Comisión Europea (CE) presentó hoy un documento de orientación para clarificar los criterios a seguir para determinar si una operación de concentración es de competencia nacional o comunitaria.
Al margen de las cuestiones sobre competencia, el Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) comenzó hoy a estudiar los recursos de alzada presentados ante el Ministerio de Industria contra las condiciones que el propio organismo regulador impuso al grupo alemán E.ON para autorizar la opa lanzada sobre Endesa.
Según fuentes de la CNE, en la reunión de hoy no se produjeron avances, por lo que el tema pasa a la próxima reunión del Consejo.
El organismo regulador debe elaborar un informe no vinculante sobre los recursos presentados por E.ON, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y la Asociación de Accionistas Minoritarios de Empresas Energéticas.
El pasado martes, la CE declaró que las condiciones impuestas por la CNE violan la legislación comunitaria y exigió al Gobierno que las modifique.
La lucha de Bruselas contra los obstáculos a la libre circulación de capitales podría alcanzar también a E.ON.
El portavoz de Mercado Interior de la CE, Oliver Drewes, explicó hoy que se están analizando las disposiciones aprobadas por el Gobierno alemán cuando E.ON se fusionó con Ruhrgas, aunque precisó que no hay una investigación formal en curso.
En cuanto a los últimos movimientos corporativos en España, la CNE empezó hoy a estudiar la petición de autorización planteada por Acciona para aumentar su participación en Endesa por encima del 10 por ciento que controla oficialmente. El organismo regulador tiene de plazo hasta el 26 de octubre para pronunciarse.
A la espera de lo que decida la CNE, el director general de la división energética de Acciona, Fermín Gembero, dijo hoy que la entrada en Endesa consolida la posición del grupo constructor en el sector energético, aunque no aclaró si la compañía permanecerá en el capital de la eléctrica o acudirá a la opa de E.ON.
"No es posible ahora mismo imaginar ni saber lo que pasará en los próximos días", apuntó.
En la Bolsa, las cuatro empresas del Ibex que más bajaron hoy fueron energéticas: Iberdrola retrocedió un 4,35 por ciento, Gas Natural un 2,72 por ciento, Endesa un 2,57 por ciento y Unión Fenosa un 2,39 por ciento. También cayeron, aunque de forma más moderada, ACS (0,76 por ciento) y Acciona (0,08 por ciento). EFECOM
mam/jlm
Relacionados
- CE trata de clarificar criterios asignación control de fusiones
- Zapatero asegura no hay reflexión para modificar normas fusiones
- Economía/Empresas.- Bruselas estudia modificar las reglas sobre su competencia para controlar fusiones empresariales
- Economía/Energía.- La Xunta dice que se deben consolidar las inversiones energéticas en Galicia ante posible fusiones
- Economía.- Vegara dice que el Gobierno reflexiona sobre la posibilidad de modificar la norma que limita las fusiones