Ginebra, 28 sep (EFECOM).- Brasil pidió hoy a la Organización Mundial del Comercio (OMC) la apertura de una investigación especial que determine si EEUU ha cumplido con un fallo emitido por esa misma institución hace dos años y que declaraba ilegales sus subsidios a la producción de algodón.
La representación brasileña ante la OMC cuenta con el apoyo de un grupo de países como Argentina, Australia, India, Canadá, Japón, China, Nueva Zelanda y la Unión Europea (UE), que se presentarán en el caso como terceras partes.
Brasil recordó que el grupo especial y el órgano de apelaciones de la OMC ya constataron que los programas de EEUU de préstamos para la comercialización, pagos anticíclicos y otros pagos supeditados a los precios, causaron una contención significativa de los precios en el mercado mundial del algodón americano.
En junio de 2004, una comisión de arbitraje de la OMC emitió un fallo en el que declaraba ilegales las ayudas que las autoridades estadounidenses otorgaban a sus productores de algodón, una decisión que fue confirmada en marzo de 2005 por la instancia de apelación.
Washington recibió entonces hasta julio de 2005 para aplicar ese dictamen, pero, al no cumplir con ese plazo, Brasil pidió a la OMC autorización para ejercer sanciones comerciales en su contra por más de 1.000 millones de dólares.
Sin embargo, el Gobierno brasileño dejó en suspenso tal decisión tras recibir la promesa de EEUU de que adoptaría medidas para ajustarse al fallo de la OMC como muestra de su interés por no crear más dificultades a las ya de por sí delicadas negociaciones de la Ronda de Doha, en las que Brasil representa al Grupo de los 20 (G-20), integrado por algunos de los principales países en desarrollo.
Tras la suspensión de esas tratativas, Brasil decidió reanudar la disputa del algodón en el seno de la OMC, ya sea para forzar a EEUU a eliminar sus subsidios a esa materia prima o, en caso contrario, para poder ejercer represalias comerciales.
A partir de ahora, EEUU dispone de 90 a 120 días para responder, según las normas de la institución comercial.
Las autoridades de Washington dejaron sin efecto a inicios de agosto pasado uno de sus programas de subsidios al algodón y señalaron que, de ese modo, se ajustaban al fallo de la OMC.
Sin embargo, Brasilia respondió señalando que esa medida era "insuficiente para cumplir completamente" con la decisión de los árbitros de la organización.
En esta disputa comercial, Brasil es secundado por los países africanos productores de algodón (principalmente Malí, Chad, Burkina Faso y Benin), que responsabilizan a los subsidios estadounidenses de la caída que ha experimentado en los últimos años el precio del algodón en el mercado internacional.
Se calcula que EEUU gasta anualmente unos 4.000 millones de dólares en subsidios para su industria algodonera.
Si ese apoyo económico desapareciera, los productores brasileños calculan que su país -actualmente el quinto mayor productor del mundo- podría doblar su producción hasta cerca de 7,2 millones de toneladas en 2009.
Tras conocerse la decisión de Brasil, la representación de EEUU ante la OMC señaló hoy que "Washington había cumplido plenamente las obligaciones de la OMC" y recordó que a principios de agosto ya eliminó los pagos anuales a sus agricultores y exportadores de algodón por valor de cientos de millones de dólares.
Subrayó que EEUU también ha paralizado dos de los tres programas de créditos garantizados a la exportación, que son los que Brasil considera que se habían prohibido para la recepción de subsidios.
"El único programa garantizado que queda ha sido modificado sustancialmente", dijo el diplomático estadounidense, que señaló que Washington ha eliminado de ese programa a los países que presentan un alto riesgo de impago.
Agregó que ante todos esos cambios, "no hay base alguna para que Brasil pida el establecimiento de un grupo especial. La petición de Brasil es decepcionante y EEUU espera que el grupo especial confirme que este país ha cumplido con sus obligaciones ante la OMC". EFECOM
emm/prb