Empresas y finanzas

La Unión Europea incluye en su 'lista negra' a más de 210 aerolíneas

  • Cierra sus cielos a compañías africanas e indonesias por inseguras

La Comisión Europea renueva cada seis meses la calificada como lista negra de la aviación comercial y publica la relación de las aerolíneas, que por no cumplir una serie de parámetros aplicados por la Agencia Europea de Seguridad Aérea, tienen prohibido el sobrevolar los cielos europeos o llevar a cabo operaciones entre sus países de origen y algún Estado miembro de la UE. En el último listado aparecen un total de 216 aerolíneas vetadas que se mantienen bajo la prohibición de operar en Europa, con origen en 21 países, así como otras seis compañías que están sujetas a restricciones, sobre todo de explotación, y que sólo pueden volar a la UE con determinados tipos de aeronaves.

La valoración de cada compañía y la decisión sobre el permiso a otorgar o rechazar está tomada por el Comité de Seguridad Aérea de la UE y se ajusta al Reglamento 2111/2005. Para aceptar a una compañía aérea o para descartarla, la información presentada por la aerolínea es analizada, en cuanto a su seguridad y fiabilidad, por un grupo de expertos en seguridad aérea de cada uno de los Estados miembros, así como expertos de Noruega, Islandia, Suiza y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (Easa).

La lista negra apareció como regulación en el año 2005 y su objetivo, tal y como se desprende del Reglamento 2111, es el de evitar que vuelen por los cielos europeos compañías que no respeten las normas y estándares de seguridad internacional de la aviación, o bien, vigilar que las autoridades que se encargan de regular la aviación civil en sus países de origen sean capaces de proporcionar la vigilancia y supervisión necesarias de acuerdo con lo que se prevé en la legislación internacional.

Pero el registro no es sólo un listado de prohibición para las aerolíneas que incumplen estas condiciones, sino que también se les hace llegar una serie de mejoras que deben abordar de cara al futuro para dejar de formar parte de la lista y poder operar en Europa. Esto quiere decir que no son listas cerradas y que se puede salir de acuerdo con la evolución de la compañía y con la serie de mejoras que apliquen en función de la recomendación de los expertos. De hecho, hay aerolíneas que salen y entran cada semestre. Sin ir más lejos, en el año 2013 la lista abarcaba un total de 297 aerolíneas de 23 países y, en 2014, eran tan sólo 232 de 21 naciones. En ese periodo de tiempo destaca la aviación comercial de Filipinas, que estaba vetada desde el año 2010 y que una vez cumplió satisfactoriamente con las recomendaciones realizadas, pudo iniciar sus vuelos sobre Europa en 2015; al igual que el caso de Ghana, donde una serie de líneas han sido permitidas y otras que no han pasado el corte y que han ido desapareciendo.

En la revisión de este año, destaca el hecho de que todas las aerolíneas de Zambia, la malgache Air Madagascar y las líneas aéreas de Indonesia, Lion Air, Batik Air y Citilink, han salido de la lista, así como la mayoría de las aeronaves de Iran Air, ya que la prohibición puede ser para una aerolínea o para una serie de aparatos de esa compañía, por no reunir las condiciones exigidas de seguridad.

La comisaria de Transporte de la UE, Violeta Bluc, ha afirmado, tras la publicación de esta nueva lista, que "la seguridad aérea es mi prioridad y la actualización publicada ilustra nuestros esfuerzos continuos para ofrecer el máximo nivel de seguridad aérea a los ciudadanos europeos". Asimismo, la comisaria ha aludido al trabajo que se desarrolla tanto en el seno de la UE, como por parte de los países que tienen aerolíneas vetadas, para levantar ese veto cuando cumplan las condiciones requeridas.

"Después de siete años de trabajo y una amplia asistencia técnica europea hemos podido sacar de la lista a todas las compañías aéreas de Zambia y tras mi visita a Irán en abril, se ha podido llevar a cabo una evaluación que nos ha permitido autorizar a Irán Air a operar con la mayoría de su flota en el espacio aéreo europeo". De acuerdo con Bluc, la lista de seguridad aérea de la UE "no sólo ayuda a mantener altos niveles de seguridad en el territorio comunitario", sino que ayuda a los países afectados a mejorar sus niveles para puedan salir del listado.

Las declaraciones de la comisaria apoyan uno de los objetivos principales del Reglamento aprobado en 2005, como es el que la entrada o no en la lista negra se convierta en una herramienta de prevención, una forma de motivar a los países que tienen algún tipo de problema en materia de seguridad aérea y ayudarles a superarlo para que no sean objeto de prohibiciones.

Desde la aprobación del Reglamento en 2005, las prohibiciones han ido evolucionando a la baja, con unos picos importantes en 2012 y 280 aerolíneas de 22 países vetadas; así como en 2013, con el máximo de estos años, 297 eran las compañías prohibidas de 23 países, pasando a 232 en 2014, para, así, llegar a las registradas en este último informe semestral de 216 aerolíneas de 21 países.

África y Asia protagonistas

Por el momento, siguen sin poder volar hacia Europa aerolíneas de 14 países africanos, con un total de 109 compañías prohibidas. Angola -con 13 compañías-, cuenta con la excepción de una línea que opera bajo las oportunas restricciones y condiciones de explotación y sólo pude volar con un tipo de avión. Se trata de TAAG Angola Airlines. En cuanto al continente asiático, son seis los países con prohibiciones y 105 las aerolíneas vetadas, la mayoría de Indonesia (51).

La Comisión está abierta a que muchas de las aerolíneas que ahora mismo tienen el veto puedan comenzar a operar en próximos años, siempre y cuando cumplan los estándares de seguridad que se requieren. La UE es un actor clave en la aviación internacional y supone la tercera parte del mercado mundial, así como la sede de varias empresas que lideran la fabricación de aviones y motores y es pionera en la investigación de gestión del tráfico aéreo y de la tecnología que se aplica a este sector. Y todo ello se encuentra al servicio de cualquier país que solicite su apoyo.

Consulte toda la información del sector en la Revista Transporte, que puede consultar gratuitamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky