Viena, 28 sep (EFECOM).- Los países de Europa central y del Este se han convertido en el Detroit europeo y han sabido aprovecharse en la última década de las ventajas de una mano de obra barata y bien formada para captar elevadas inversiones en el sector del automóvil.
Las diferencias en el número de marcas y gamas de modelos fabricados varían ampliamente, pero el denominador común en los que fueron los países del ámbito comunista hasta principios de los años noventa es que los costes son más bajos y las condiciones laborales menos sujetas a las presiones sindicales.
Mientras algunos países como Eslovaquia han creado las condiciones necesarias para atraer las inversiones, como incentivos fiscales, otros siguen luchando por deshacerse de la pesada burocracia que heredaron de la era comunista.
Fabricantes europeos, nipones y estadounidenses se han afincado en la región para amortiguar los elevados precios de la mano de obra, ante todo en Alemania, pero también en España e Italia.
Sin ser exhaustiva la lista, a continuación se describen los países, marcas, modelos y cifras de producción y facturación:
ESLOVAQUIA
A finales de 2007, Eslovaquia será el líder mundial en el número de vehículos producidos per cápita, con las plantas de la alemana Volkswagen, del grupo francés Peugeot-Citroen y del coreano Kia, gracias a la ayuda de una agresiva política de incentivos fiscales.
Actualmente, 55.000 personas están empleadas en este sector, que representa un tercio de la industria nacional, una cifra que se doblará hasta finales de 2007, según las previsiones.
De cumplirse estos planes, la pequeña democracia del Danubio podría suministrar en 2010 unos 850.000 vehículos anuales, sobre una población actual de 5,4 millones de habitantes.
Volkswagen, que opera en Eslovaquia desde 1991, produjo 218.349 vehículos y 368.831 cajas de cambio en su planta de Bratislava en 2005, con el Audi Q7 como modelo principal, seguido del VW Touareg, VW Polo y el Porsche Cayenne.
Con una facturación de 4.035 millones de euros e inversiones de 62,5 millones de euros el año pasado, el constructor germano cerró 2005 con el hito de 1,5 millones de vehículos fabricados, de los que 250.000 fueron del todoterreno 4X4 Touareg.
Los alemanes, que emplean a 7.900 personas, quieren centrarse ahora en el modelo Audi, de cuya producción se exporta un 50 por ciento a América y otras zonas de ultramar y un 40 por ciento a Alemania.
El grupo galo PSA-Citroen, que da trabajo ahora a 2.000 personas en la localidad occidental de Trnava, acaba de iniciar su producción del Peugeot 207 (uno de los tres lugares de Europa, además de Vigo -España- y Poissy, -Francia-), y tiene previsto añadir un nuevo modelo Citroen en dos años.
Con una capacidad de producción de 300.000 unidades, la entidad ha dado marcha atrás en sus nuevos planes de inversión y lo más probable es que la fábrica actual cobije también el proyecto Citroen.
KIA Motors, filial de la surcoreana Hyundai, ha invertido 1.000 millones de euros en Teplicka nad Vahom, al norte del país, donde comenzará en diciembre la producción en serie de los modelos Cee'd -en versión sencilla, "combi" y de tres puertas- así como del Sportage.
Kia prevé fabricar 150.000 unidades anuales y pasar a tener 3.000 operarios directos en 2009 frente a la plantilla actual de 2.000 personas.
POLONIA
En Polonia se produjeron 540.000 coches en 2005. Todo indica que esa cifra se rebasará este año ya que en los ocho primeros meses de 2006 se han montado 390.748 automóviles, según el instituto de investigación Samar, especializado en información del motor.
El crecimiento productivo se debe a la demanda en Europa occidental de modelos económicos, que son la estrella de la producción en el país eslavo.
El utilitario más producido en los primeros ocho meses de 2006 es el Fiat Panda con 150.000 unidades, lo que significa el 39 por ciento del total.
En segundo lugar se encuentra el Opel Astra con un 19,5 por ciento, seguido por el Volkswagen Caddy con un 11,2 por ciento y el Fiat Seicento con un 7,3 por ciento.
El valor de las exportaciones de la industria automovilística polaca alcanzó los 11.200 millones de euros en 2005, un 18 por ciento más que en 2004, según los datos más recientes de la Cámara Polaca de la Industria del Automóvil.
El sector del motor representa casi el 9 por ciento de la producción industrial total del país, sin contar las industrias secundarias relacionadas. El 89 por ciento de las exportaciones del motor están destinadas a Europa Occidental, donde Alemania, con un 27,5 por ciento, es el mayor comprador.
El constructor italiano Fiat es el mayor inversor en el país y tiene una larga presencia como fabricante de utilitarios económicos en su factoría de Bielsko-Biala (Silesia).
El proyecto en el que están depositadas muchas de las esperanzas de la compañía es el nuevo Fiat Cinquecento, que empezará a rodar en 2007, y que será la base del futuro Ford Ka (previsto para 2008). Ambos modelos se construirán en la factoría de la empresa italiana y se planea una producción de 240.000 unidades anuales.
La estadounidense Opel/General Motors (GM), también cuenta con una planta de ensamblaje en Gliwice (Silesia), con capacidad para poner en la calle 180.000 coches al año, aunque en 2005 sólo produjo 128.700, según GM.
El modelo más producido es el Astra, con 63.100 unidades, el Agila con 34.100, el Zafira con 28.600 y el Suzuki Wagon R+ con 2.900 utilitarios.
REPUBLICA CHECA
En este país, la automoción supone hoy un quinto de la producción industrial, una participación que aumentará cuando estén a pleno rendimiento las plantas de Toyota-Citroen-Peugeot Automobile (TCPA) en Kolin y la de Hyundai en Nosovice.
Skoda Auto, decana de los fabricantes checos y filial de la alemana Volkswagen, produjo 492.111 vehículos en 2005, además de 301.796 motores y 407.093 cajas de cambio.
Su facturación fue de 187.382 millones de coronas (6.574 millones de euros) con unos beneficios netos de 7.893 millones de coronas (277 millones de euros).
En sus tres plantas checas, donde produce el Fabia, Octavia (coche del año en República Checa, Finlandia, India, y Bosnia Herzegovina) y el lujoso "Superb", Skoda cerraba el pasado ejercicio con una plantilla de a 26.742 personas.
Tras el lanzamiento este año del monovolumen Roomster, Skoda anunció en el Salón de París que sacará el modelo compacto de tres puertas "Joyster".
El trío TPCA produjo 103.817 vehículos en 2005, cuando inició las operaciones, repartidos por igual entre los utilitarios Toyota AYGO, Peugeot 107 y Citroen C1, aunque la capacidad en la planta de Kolin, con 3.000 empleados directos, es muy superior y ronda las 300.000 unidades.
La facturación del consorcio fue de 600 millones de euros, con una inversión de 650 millones de euros, cifra que no está previsto ampliarse de momento.
Por su parte, Hyundai fabricará en Nosovice desde finales del 2008 los modelos Elantra y Tucson, y en el 2010 se añadirá el C-MPV, un monovolumen de gama baja.
La planta de los surcoreanos, presupuestada en 1.200 millones de euros, tendrá capacidad para 300.000 vehículos y 600.000 cajas de cambio, y empleará a 3.500 personas, mientras que se calcula que el empleo indirecto beneficiará a otros 6.000 trabajadores.
HUNGRIA
Audi, filial de la germana Volkswagen, está presente en Hungría desde 1993 y tiene una capacidad de construcción de 250 automóviles por día. En 2005 fabricó 12.307 unidades en su planta de Gyor, donde ensambló en 2005 el deportivo TT Coupe (8.368 unidades) y el descapotable TT Roadster (3.939 unidades).
También produce motores de gasolina y diesel de 4, 6, 8 y 10 cilindros, este último sólo en versión de gasolina), con una capacidad diaria de 6.900 unidades.
En 2005, la marca de los anillos fabricó 1,6 millones de vehículos, con una plantilla en Hungría de 5.022 personas, además de crear otros 7.000 empleos indirectos.
La facturación fue de 4.213 millones de euro, mientras las inversiones alcanzaron los 439 millones de euros.
Los vehículos son exportados a más de 40 países del mundo, y los motores se destinan a España, Alemania, Bélgica, Eslovaquia, la República Checa, Portugal, Sudáfrica, China y México.
La empresa no efectuará hasta 2011 el pago del impuesto sobre sociedades, que, desde la integración de Hungría en la UE, se realiza mediante compensación.
Por su parte, Suzuki fabricó el Wagon R+ hasta el año pasado y desde la primavera de 2006 comenzó a producir el modelo SX4 y en colaboración con Fiat, el Sedichi. A estos se suman el Ignis y el Swift.
Actualmente trabajan unas 4.400 personas en los centros de Esztergom y Budapest, además de otros 10.000 empleos indirectos generados por la marca nipona.
Su volumen de negocios en 2005 fue de 1.140 millones de euros, monto que este año subirá a 1.400 millones de euros, según las previsiones.
El 75 por ciento de los automóviles es exportado a la Unión Europea, pero también llegan Suzuki húngaros a los mercados de los países ex comunistas y al Oriente Próximo.
El monto de los automóviles fabricados en Esztergom es de 220.000 unidades, aunque para 2008 se pronostica una producción de 300.000.
RUMANIA
En Rumanía, las fábricas Automobile Dacia de Pitesti y Automobile Daewoo de Craiova han producido este año unos 225.000 vehículos, además de 350.000 motores y 250.000 cajas de cambio.
Para fabricar unos 200.000 vehículos en 2006 de los modelos Solenza, Logan y tres variantes de utilitarios, Dacia, adquirida en 1999 por Renault, emplea a 12.532 asalariados y ha generado otros 100.000 puestos indirectos.
Hasta ahora se han invertido 650 millones de euros, lo que supuso un beneficio neto de 57 millones de euros en 2005 con una facturación de 1.200 millones de euros.
Dacia, que antes sólo fabricaba una versión anticuada del Renault 11, fue relanzada en septiembre de 2004 con el Logan, un vehículo espartano de bajo coste destinado inicialmente a mercados en países en desarrollo, y del que se han vendido más de 300.000 unidades, de ellas 100.000 exportadas a 43 países.
Sus principales importadores son Francia (24.000 unidades), Turquía, Serbia, Montenegro, Marruecos, Hungría, Argelia, la República Checa, España y Alemania.
También exporta conjuntos para ensamblaje del Logan a Rusia, Marruecos y Colombia (2006), y extenderá este sistema a India (2007) y Brasil (2008).
Renault tiene ambiciosos planes para el Logan, con una producción de 350.000 automóviles en 2008 y aumentará la fabricación de motores este año a 300.000 unidades y a un millón en 2008 para convertirse en el principal centro industrial del grupo Nissan-Renault.
El consorcio francés goza de ventajas fiscales y se centra en una mano de obra especializada, de bajo coste y sin conflictos laborales.
El segundo productor en Rumanía, Daewoo Automobile, que construye los modelos Nubira, Cielo y Matiz, pasó recientemente a ser propiedad del Estado y están interesados en adquirirlo Ford, GM y Nissan Renault.
Con una facturación de 260 millones de euros y 3.720 empleados, aunque sin beneficio en 2005, la compañía ha producido desde 1995, cuando fue creada, 250.000 vehículos, de ellos 45.000 para la exportación, así como 43.000 motores y 82.700 cajas de velocidad.
MACEDONIA
La empresa estadounidense Johnson Controls está a punto de estrenar, el próximo 5 de octubre, la construcción en Macedonia de una planta para fabricar componentes de automóviles a partir de diciembre de 2007 con unos 550 trabajadores.
Su representante en esta antigua república yugoslava, Risto Gusterov, anunció a Efe que la fábrica producirá en la primera fase sistemas electrónicos para coches, que estarán destinados a las factorías de esta compañía en Eslovaquia para las marcas BMW, Mercedes-Benz, Seat, Volkswagen, Renault y Peugeot.
En las fases siguientes, el centro de Macedonia prevé producir también todos los componentes plásticos para interior de automóviles.
SERBIA
La industria automovilística de Serbia, con 60 plantas y 80.000 trabajadores, sufre aún las secuelas de la guerra de la década pasada al quedar destruida buena parte de su infraestructura industrial.
Produce anualmente tan sólo unos 35.000 coches, furgonetas vehículos industriales ligeros y camiones, piezas de recambio y más de seis millones de neumáticos.
La principal fabrica es Zastava, en Kragujevac, que colabora desde hace años con la italiana Fiat, para producir 13.500 unidades anuales de los modelos Yugo 45 y Yugo 55 con motores de Peugeot; Zastavu 101; Yugo Florida y la versión descapotable Cabrio.
Construye también 11.000 furgonetas y camiones de diferentes tipos con licencia de la empresa italiana Iveco, 10.000 vehículos industriales ligeros en su planta de Sombor, provincia septentrional de Voivodina, y a partir del año próximo empezará a montar 13.000 el Fiat Punto.
Esta fábrica exporta automóviles a Egipto, Siria, Bulgaria y Albania, además de los países de la antigua Yugoslavia.
La fábrica de neumáticos Tigar, en la ciudad sudoriental de Pirot, pertenece a la francesa Michelin y produce 6,2 millones de neumáticos al año, el 90 por ciento destinado a la exportación.
El mercado nacional serbio tiene gran potencial de venta, porque de los 1,3 millones de automóviles matriculados, el 70 por ciento de ellos tiene más de 16 años.
Se evalúa que en el próximo decenio serán necesarios en el país un millón de coches nuevos, aunque el poder adquisitivo ha caído en picado en los últimos años por las secuelas de la guerra y las sanciones occidentales.
ESLOVENIA
La industria automovilística Revoz de Novo Mesto, filial de Renault, es el mayor fabricante de automóviles en Eslovenia, y al mismo tiempo el mayor exportador de este país, dado que en 2005 ocupó en torno al 8 por ciento del total de las ventas al exterior.
La compañía produce para Renault, su propietario al cien por cien, el modelo Clío II, del que se fabricaron 177.945 en 2005 y que se destina sobre todo a Europa occidental.
Revoz, que emplea a 2.621 personas, lanzará al mercado europeo una versión mejorada este modelo, conocido en Eslovenia como Clío Storia, así como un nuevo vehículo en 2007, por ahora conocido como X44, por lo que planea emplear en otoño a 400 nuevos trabajadores.
Por otra parte, la eslovena Tovarna Vozil Maribor (TVM) ha concluido cooperar con el grupo austríaco Magna Steyr para trasladar la producción de bastidores de carrocerías del "todo terreno" Mercedes G a TVM.
TVM se ha especializado en la producción de automóviles, camiones y autobuses, así como vehículos militares. En 2005 tuvo una facturación de 3.400 dólares (14 millones de euros).
CROACIA
A diferencia de otros países del Este europeo, en Croacia no existe una industria del automóvil, pero sí una fábrica de componentes, resultado de la colaboración entre AD Plastika Solin y Renault.
La compañía, que produce piezas de plástico para automóviles y para otros sectores industriales, abrirá este mes en Zagreb una nueva sucursal de planta de producción para el Clío Renault-Revoz de Eslovenia.
En el Auto Show de Zagreb esta primavera se presentó el primer todoterreno croata, que la compañía Matral de Zagreb ensambla con componentes de Rusia, China y Polonia, destinado sobre todo al mercado interno.
BULGARIA
Este pequeño país balcánico no tiene industria automotriz propia, pero ahora el consorcio francés Montupet ha comenzado a construir las instalaciones para producir piezas de aluminio para motores, bastidores, llantas y sistemas de freno.
La fábrica, con una superficie de 14 hectáreas en el polígono industrial de la ciudad de Ruse, el mayor puerto búlgaro del Danubio, iniciará la producción en la segunda mitad de 2007 y suministrará a los fabricantes de automóviles de Europa Central y del Este.
La totalidad de la producción se exportará a las plantas de Renault, Peugeot, Citroen, Audi y Ford en Eslovaquia, República Checa, Rumanía y Turquía.
Montupet invertirá en Ruse más de 35 millones de euros, durante los tres primeros años, y otros 45 millones, en los próximos tres, con una plantilla estimada de 1.500 personas. EFECOM
vie/cs
Relacionados
- Economía/Motor.- Opel presentará el nuevo Corsa Van en el Salón del Automóvil de París
- Economía/Motor.- Clos se reúne con el presidente de Anfac para conocer la situación del sector del automóvil
- China lamenta denuncia de UE, EEUU y Canadá por piezas automóvil
- UE pide arbitraje OMC sobre aranceles China componentes automóvil
- Economía/Motor.- Volkswagen presentará el nuevo Touran en el Salón del Automóvil de París