Empresas y finanzas

Telefónica retrasa la salida bursátil de Telxius y congela el futuro de O2

  • La compañía ha provisionado el impacto derivado de las divisas en las que opera

Que impere la calma y la cautela. Cualquier movimiento previsto para los próximos meses queda en cuarentena en espera de que se aclare el panorama. Con un Reino Unido fuera de la UE, las inversiones, proyectos y operaciones deben pasar ahora un nuevo filtro.

Por lo pronto, Telefónica estudia paralizar su salida a bolsa de Telxius, la filial de infraestructuras que pretendía pisar el parqué este verano. La inestabilidad política y la incertidumbre financiera aconsejan prudencia. Eso significa que quedará congelada la intención de poner en valor cerca del 40 por ciento la sociedad a lo largo del mes de julio. También queda en el aire las expectativas de reducir la deuda entre 1.500 y 2.500 millones de euros a través de la inyección que se preveía obtener con el estreno bursátil. Pese a carecer de exposición en el mercado británico, la valoración actual de la compañía, próxima a los 5.000 millones, podría reducirse a los 3.000 millones, según los analistas consultados.

Al margen de Telxius, Telefónica tiene en O2 un reciente foco de preocupación, mucho antes de que se sometiera a consulta la salida del Reino Unido de la UE. Como si hubieran echado mal de ojo, el operador tenía todo a favor para cambiar de manos gracias con la oferta del grupo chino Hutchison y todos esos planes se desvanecieron por culpa del Brexit. A principio de año, Telefónica esperaba ingresar cerca de 14.000 millones de euros por su negocio británico, a expensas de recibir la autorización de Bruselas. Pero ese visto bueno no se produjo por la controversia que la operación suscitaba entre los partidarios del Brexit. Como ya informó este periódico, grupos británicos consideraron la compra de O2 por parte del grupo chino como un desafío de Bruselas al Reino Unido. Los reguladores sectoriales británicos criticaron con todos sus recursos la fusión entre Three (de Hutchison) y O2 UK (de Telefónica), quizá temerosos ante el nuevo líder del mercado británico de la telefonía móvil en ciernes. Finalmente Bruselas tumbó la operación, por lo que O2 volvió a formar parte del perímetro de Telefónica. Asimismo, el impacto de la divisas ya quedó provisionado en las cuentas, como es norma general en la teleco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky