Madrid, 27 sep (EFECOM).- El Gobierno admitió hoy la posibilidad de reformar la legislación para evitar que la eléctricas españolas tengan desventajas frente a las extranjeras al acometer fusiones con otras competidoras nacionales, al tiempo que negó que la agitación del sector energético pueda encarecer la factura energética de los ciudadanos.
El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, reconoció que la normativa actual genera "cierta desigualdad" en la capacidad de actuación entre las empresas eléctricas españolas y las extranjeras, que tienen "ventaja" al no encontrarse con problemas de competencia para comprar compañías en el mercado español.
Por ello, tanto Solbes como el secretario de Estado de Economía, David Vegara, mostraron su disposición a analizar cuál es el mercado de referencia en una operación de concentración en el sector eléctrico, dado que los últimos acontecimientos, como la oferta de compra de Endesa por E.ON, reflejan la dimensión europea del mercado.
Vegara, antes de comparecer ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, aseguró que el debate ya "está encima de la mesa" del Gobierno, pero precisó que todavía "no hay una decisión tomada".
Precisamente, las eléctricas españolas han criticado en los últimos días que los grandes grupos extranjeros pueden comprar empresas españolas sin problemas de competencia, al ser una operación comunitaria, mientras que una eventual fusión entre compañías españolas está abocada a desinversiones por el impacto en el mercado nacional.
En declaraciones a Radio Nacional de España (RNE), Solbes dijo que en el mercado eléctrico "habría que distinguir entre lo que es el mercado a efectos del consumidor y lo que es el mercado a efectos financieros".
El ministro explicó que los grandes grupos extranjeros disponen de mayor capacidad de actuación que las compañías españolas, "que compiten en un mercado más reducido", entre otros motivos porque "tienen un mercado protegido en su propio país".
En cuanto a la repercusión en los consumidores del terremoto que vive el sector energético, tras la entrada de Acciona y ACS en Endesa e Iberdrola, respectivamente, y la mejora de la oferta de E.ON por Endesa, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmó que esos movimientos no implicarán una subida en la factura energética de los ciudadanos.
El titular de Industria aseguró en declaraciones a la cadena SER que el Gobierno, como regulador del mercado de la electricidad, "será estricto a la hora de autorizar incrementos de tarifas" y que el sector eléctrico no es "una especie de páramo abierto donde todo el mundo podrá actuar a sus anchas a partir de ahora".
Estas declaraciones no apaciguaron a la oposición, ya que el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, sostuvo que el Gobierno ha abierto "la caja de pandora" en el sector energético y apuntó la posibilidad de que las inversiones "extraordinariamente importantes" que se están haciendo se compensen "a través de un aumento de tarifas".
Los sindicatos UGT y CCOO también expresaron su preocupación por la situación del sector eléctrico y exigieron que se respeten los derechos de los trabajadores y de los consumidores.
En cualquier caso, el Ministerio de Industria tiene previsto trasladar a las eléctricas en los próximos meses sus prioridades y estrategias, a través de reuniones convocadas por el nuevo secretario general de Energía, Ignasi Nieto, con cada una de las compañías del sector.
Según fuentes de Industria consultadas por EFE, la prioridad "total y absoluta" del Ministerio, tras la llegada de Clos, será la regulación del sector energético.
El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, ya dijo hoy que espera que la situación abierta en el sector eléctrico español no frene las inversiones que éste necesita, independientemente de quienes sean los accionistas de las empresas. EFECOM
ecm/jj
Relacionados
- Gobierno satisfecho por solución contenciosos empresas españolas
- Moratinos insta empresas españolas a estar "cercanas" al Gobierno
- Economía/Empresas.- El PP denuncia el "fracaso estrepitoso" del Gobierno para defender a empresas españolas en Bolivia
- Economía/Macro.- El Gobierno renueva el apoyo financiero a la internacionalización de las empresas españolas
- Economía/Bolivia.- El Gobierno convocará a empresas españolas presentes en Bolivia para analizar la decisión de Morales