Empresas y finanzas

"La UE regula los mercados antes de que existan, sin saber cómo serán"

  • "Las grandes constructoras e ingenierías españolas son las mejores de Europa"
  • "Estoy por la transición energética y necesito fósiles y renovables"
  • "La UE no puede fallar; hablamos mucho, pero no hacemos lo suficiente"

Stefan Reinmenlt, actual presidente y consejero delegado de la División Power Conversion de GE, anteriormente fue presidente y consejero delegado de GE para la UE y Alemania, entre otros cargos en la empresa. Recibe a elEconomista en un céntrico hotel de Madrid.

¿Qué ha venido a hacer a España?

He venido a ver clientes, porque el mercado español, especialmente el energético, es muy importante, y no sólo para España: hay grandes constructoras e ingenierías españolas, las mejores de Europa, de donde casi han desaparecido, con éxito fuera del país.

¿Puede contar algo de estos contactos con sus clientes?

GE tiene una historia larga en España, estamos en un proceso de digitalización y queremos asegurarnos de estar alinearnos con nuestros clientes en la transformación del modelo energético, que gira alrededor de las renovables. España fue uno de los primeros actores del mercado... Y el fallo en España no quiere decir fallo global. La industria renovable es real y madura...

¿Una industria madura?

Madura en el sentido de que es sostenible, no madura en el sentido de que esté en sus estadios finales. Tiene tecnología, exitosos modelos de negocio, entramos en un área sin subsidios... Y España juega un papel mayor en este escenario.

¿Cómo ve el futuro de las eléctricas en ese nuevo mercado?

Hay una transformación global y tienen que repensar su situación; algunas tienen éxito, pero otras no tanto. Las que actúan localmente dejan de tener clientes para tener prosumidores que tienen que gestionar. ¿Y quién mejor que ellas? Este es el nuevo juego, impulsado por la digitalización, la generación distribuida y la gestión de activos, sean locales o sean globales.

¿Está preparado el mercado para absorber mucha producción renovable a precios muy bajos?

La tecnología ya permite incluir renovables en el sistema a un precio muy competitivo. La caída de costes de la eólica y la solar son grandes, y en los próximos años veremos muchas regiones con paridad de red. Esto cambiará la estructura de la energía, el mix en áreas concretas, regiones y países. Pero el sol en España brilla más que en Alemania, por lo que necesitamos una red continental.

Es trabajo europeo, ¿no?

Claro. Algunas regulaciones no se desarrollan tan deprisa como la tecnología, necesitamos rápidamente más interconexiones y no se está haciendo de un modo eficiente. Hay demasiadas palabras. Necesitamos más Europa, pero una Europa más rápida y más lista. ¿Por qué aún conectamos tanta energía solar en Alemania si es más productiva en España? Porque la red y las interconexiones se han olvidado. Si queremos una transición energética, hay que pensar en Europa, no en regiones como Baviera o Cataluña.

¿Y cuándo será real que el sol de España se consuma en Finlandia?

Algunos de los movimientos de Bruselas no son rápidos. Depende de nosotros apostar por más Europa, o llevará demasiado tiempo... Una década, y eso es demasiado.

¿Una década? No parece tanto... ¿Cómo afectará la caída del precio del petróleo o el auge del GNL?

El gas es, definitivamente, la tecnología puente de los próximos años, tiene la flexibilidad necesaria y un 45 por ciento menos de emisiones. La discusión no es que "yo estoy por las renovables y en contra de los fósiles"; eso es un error. Lo válido es: "yo estoy por la transición y en esa transición necesito renovables y fósiles". Ahí sí vamos bien.

¿Qué espera del precio del crudo?

Si supiera responder a esa pregunta no estaría aquí, sería millonario y estaría en San Sebastián disfrutando de la mejor comida del mundo. En GE pensamos que subirá sustancialmente en la segunda mitad de 2017 porque el hambre global de energía está ahí.

El fracking es rentable a 50 o 60 dólares el barril ¿No hay ahí un techo al crecimiento del precio?

Así lo creo, y creo también que el boom del fracking va a afectar a emplazamientos caros, como en aguas profundas. Pero no olvidemos que la situación geopolítica es impredecible... Irán vuelve... Es un mercado volátil y tenemos que prepararnos porque seguirá así.

¿Hasta cuándo?

Largo tiempo.

¿Qué opina sobre la desinversión en combustibles fósiles?

Es real y es un montón de dinero. Los inversores necesitan cosas muy simples: transparencia, seguridad a largo plazo y confianza en el mercado. Tenemos todos los ingredientes y sólo hay que ser un poco más ambiciosos.

¿Qué mecanismo implantaría para alcanzar esa mayor ambición?

Muy simple: ningún mecanismo. Tenemos demasiados mecanismos. Hay demasiada regulación en la UE, que realmente está espantando a la gente, porque las regulaciones se pueden cambiar. Y lo que hacemos es regular un mercado antes de que éste llegue a existir siquiera. Hay que regular sobre los aspectos que no te gusten de lo que ya exista, no sobre algo que no sabes cómo será.

¿Algo que añadir?

La UE está pendiente de la digitalización y es una nueva tendencia que va mucho más rápido de lo esperado... Bien, hagámoslo, pasemos de las definiciones a los hechos, porque estamos preocupados: hay que ir más rápido, la UE no puede fallar. Hablamos mucho, pero no hacemos lo suficiente, y es algo que realmente cambiará el mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky