Empresas y finanzas

González Páramo (BBVA) cree que el BCE por si sólo no puede dinamizar la economía

José Manuel González Páramo. | Efe

El consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González Páramo, ha asegurado que las autoridades políticas tienen que dar un paso al frente y tomar el relevo del Banco Central Europeo (BCE), que por sí solo no puede dar el dinamismo que necesita la economía europea.

Páramo ha participado en la sesión inaugural del curso de verano ¿Qué hemos aprendido de la crisis?, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la UIMP de Santander, en el que ha insistido en que el BCE hay cosas que no puede hacer, como "flexibilizar unos mercados rígidos", algo que compete a los gobiernos de cada país.

Pese a estas reflexiones, Páramo ha querido dibujar un "panorama" alentador no sólo para la economía en general sino para el sector bancario en particular.

En concreto, se ha referido a uno de los hitos de la construcción europea, la unión bancaria, fruto de un momento en el que los actores políticos "decidieron hacer acto de presencia y tomaron una decisión histórica".

Hasta entonces, y desde la implantación del euro, se había hecho evidente que pese a la existencia de un banco central, no valía lo mismo un euro depositado en Grecia que en Alemania.

Sector financiero

Para el sector financiero, y pese al entorno de tipos históricamente bajos próximos a cero, Páramo ve "un panorama lleno de oportunidades", por ejemplo gracias a la digitalización, que "parece una moda" pero que es de enorme utilidad para los bancos.

Les da flexibilidad, les permite abaratar costes, y acerca la entidad al cliente, aunque en este proceso es preciso contar con la ayuda del regulador, que no puede constituirse en un obstáculo.

No cabe pensar que "es más seguro el papel que la nube", y es que hay que entender que el futuro va en esa dirección.

Por lo que respecta a la regulación, el peso del proceso en la práctica recae sobre el sector, ya que "no se ha cerrado el episodio regulatorio", y las entidades en muchos casos desconocen os parámetros que deben cumplir, por lo que el proceso se dificulta.

Los bajos tipos

En cuanto al entorno de tipos bajos, González Páramo ha indicado que no ve "una conexión entre los tipos de interés" y posibles dificultades para el sector financiero, al que lo que en mayor medida influye es la regulación; los tipos de interés "pueden ser importantes, pero tanto o más lo es la regulación".

Otra cosa es si se prolonga en exceso una situación de bajos tipos de interés, que podría provocar problemas puntuales a algunas entidades, en función de su modelo de negocio.

El proceso regulatorio iniciado tras la crisis, ha explicado, ha llegado al sector "como un tsunami", una vez puesto en marcha el supervisor único, el mecanismo de resolución de entidades, y como siguiente paso, aún no concluido, un esquema único de protección de depositantes. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky