Empresas y finanzas

La Guardia Civil se persona en la sede del Santander para pedir datos de cuentas vinculadas a la 'Lista Falciani'

  • La Audiencia Nacional investiga las actividades de HSBC en España
  • La firma de Ana Botín ha confirmado que colabora con las autoridades
  • Los agentes han abandonado la Ciudad Financiera tras siete horas
Vista de la entrada a la Ciudad Financiera del Banco de Santander en la localidad de Boadilla del Monte (Madrid). | Efe

Agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se han personado en la sede central del Banco Santander, situada en la localidad madrileña de Boadilla del Monte, para requerir documentación sobre "determinadas cuentas corrientes" en el marco de una causa contra el banco HSBC a raíz de la información contenida en la llamada 'Lista Falciani'.

"Los documentos requeridos están relacionados con determinadas cuentas corrientes de las que el juzgado pide información en el marco de la investigación de la llamada 'Lista Falciani", confirmó la Audiencia Nacional.

La investigación se remonta a noviembre de 2015, cuando el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata empezó a investigar las actividades del banco británico en España.

En concreto, la causa está en manos del juzgado central instrucción número 5 de la Audiencia Nacional y hasta ahora el procedimiento estaba declarado secreto. De hecho, la Audiencia ha enviado 40 casos de blanqueo en HSBC a los juzgados locales.

El requerimiento es subsidiario al registro, es decir, los agentes solicitan al banco la información y sólo si no se les facilita proceden a registrarlo. Por su parte, Banco Santander ha anunciado en un comunicado que "el banco está prestando y prestará en todo momento toda la colaboración requerida por las autoridades". 

¿Quién es Hervé Falciani?

El informático Hervé Falciani es conocido por la lista de presuntos defraudadores fiscales elaborada con los datos a los que accedió entre 2006 y 2008, cuando trabajó en la filial suiza del banco británico HSBC en Ginebra.

Los datos bancarios de miles de contribuyentes con cuentas sospechosas de evasión fiscal fueron detectados, gracias a Falciani, por la justicia francesa y enviados a los países con los que el estado galo tiene acuerdos en colaboración fiscal, entre ellos España.