Empresas y finanzas

Rechazo sur y Alemania a reforma agrícola, que apoyan los ricos

Mercedes Salas

Oulu (Finlandia), 26 sep (EFECOM).- Los países del sur de la UE, como Francia ó España, junto con Alemania rechazaron hoy abordar en 2008 una reforma de las ayudas agrícolas, que por el contrario apoyaron la mayoría de los estados ricos del norte que habitualmente reclaman un recorte de gastos en agricultura.

La Comisión Europea (CE) resaltó hoy, durante el Consejo informal de ministros de Agricultura, su pretensión de promover en 2008 modificaciones en la Política Agrícola Común (PAC), para que entren en vigor a partir de 2013.

Los ministros concluyeron una reunión de tres días en Oulu (norte de Finlandia) donde por primera vez hablaron sobre el examen de la PAC previsto para 2008.

La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel afirmó que entre estos cambios podrán figurar el final de las cuotas lecheras o una modificación de las subvenciones agrícolas, con el fin de que todos los apoyos se den por explotación y sean independientes de que el agricultor produzca o no.

Actualmente, las ayudas están desligadas de la producción y ya se dan por superficie, pero esta "desvinculación" sólo es obligatoria para una parte de los apoyos.

Fischer Boel indicó que las reformas no serán "de un día para otro" pues su intención es que se apliquen desde 2013 (año en que acaba el actual marco presupuestario comunitario), pero advirtió de que la UE no puede "dormirse en los laureles" ni estar ciega ante las presiones presupuestarias.

Los ministros reaccionaron divididos sobre la idea de emprender una reforma agrícola, cuando la actual PAC, que la UE aprobó en 2003 está empezando a aplicarse; en España ha entrado en vigor en 2006.

La UE tiene previsto examinar en 2008 la PAC y esta discusión se celebrará condicionada porque los Veinticinco deben revisar entre 2008-2009 el presupuesto general comunitario, remarcó la comisaria.

Hoy quedó de manifiesto la división entre los Quince antiguos miembros de la UE "del norte y del sur", explicó en rueda de prensa el actual presidente del Consejo de Agricultura, el finlandés Juha Korkeaoja.

Reino Unido, Dinamarca, Suecia y Holanda, países partidarios de ahorrar gastos en agricultura, valoraron la idea de reformar la PAC en 2008 y se unió a este grupo Estonia, en relación a la idea de transformar las subvenciones para que sean el cien por cien independientes de la producción.

Dinamarca y Suecia se refirieron especialmente a la necesidad de recortar fondos para la PAC.

Por el contrario, Francia, España, Italia, Portugal, Alemania, Irlanda, Austria y Finlandia defendieron mantener la PAC actual y un presupuesto agrícola adecuado hasta 2013.

Una gran parte de estos países solicitó que las ayudas agrícolas puedan continuar ligadas a la obligación de que el agricultor o ganadero produzca.

Dentro de este grupo destaca Alemania que, aunque desde el punto de vista presupuestario es un contribuyente a los fondos de la UE, es el segundo receptor de subvenciones agrícolas, por encima de España y sólo superado por Francia.

Para España, 2008 no es el momento adecuado para estudiar una reforma, porque sería una "huida hacia adelante", según la posición presentada hoy por el Ministerio español de Agricultura.

El Gobierno español considera que el futuro de la agricultura debe abordarse a partir de 2013, porque hace falta tiempo para evaluar el resultado de la actual PAC.

El alemán Horst Seehofer criticó la idea de negociar una reforma en 2008 y recalcó que los agricultores necesitan estabilidad.

Por su parte, el francés Dominique Bussereau apuntó que la UE ya ha hecho "bastantes sacrificios" y esfuerzos que no han sido igualados por otras potencias mundiales, como Estados Unidos.

Durante el Consejo, la comisaria insistió también en que hay que suprimir el régimen de cuotas lecheras, que según la regulación actual está vigente hasta 2014-2015; en la UE se cuestiona en este momento si deben continuar después de esa fecha.

En este sentido, Italia y Alemania han manifestado su interés en abolir gradualmente las cuotas.EFECOM

ms/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky