Economía

Reforma de FMI gana mayoría, pese a rechazo de Latinoamérica

César Muñoz Acebes

Singapur, 16 sep (EFECOM).- La gerencia del FMI ya tiene el 85 por ciento de los votos que necesita de los miembros del organismo para que se apruebe su proyecto de reforma, pese al rechazo de India, Egipto y la mayoría de América Latina, según fuentes gubernamentales.

"Hasta ahora con la información que contamos (la propuesta) habría ya obtenido el 85 por ciento necesario", dijo la ministra de Economía de Argentina, Felisa Miceli.

Los 184 miembros del organismo tienen hasta el lunes a las 16:00 horas, hora local (8:00 GMT) para emitir su voto, que es secreto y se hará por internet.

La propuesta contempla un aumento pequeño pero inmediato del voto de México, Corea del Sur, China y Turquía, los países más infra-representados en los órganos de decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en relación al peso de sus economías en el mundo.

El plan también prevé una revisión posterior de la fórmula en la que se basa la distribución del poder entre los miembros del organismo, la cual no ha cambiado sustancialmente desde 1944, cuando EEUU y Europa dominaban absolutamente la economía mundial.

Según están planteados los parámetros que integrarán la nueva ecuación, los más beneficiados serán Japón, sus vecinos asiáticos y el propio EEUU, aunque Washington ha dicho que renunciará a cualquier aumento del voto por encima del 17,08 por ciento del que dispone actualmente, que le da poder de veto para ciertas decisiones.

La reforma es el proyecto estrella del director gerente del FMI, Rodrigo Rato, quien lo ha impulsado como una forma de dar más voz a los países en desarrollo.

Pero Brasil, Argentina, India y Egipto temen lo contrario. Los cuatro países pidieron hoy en un comunicado la suspensión de la votación.

Tanto Miceli como el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, señalaron que la mayoría de los otros países latinoamericanos también votarán en contra de la resolución, aunque no quisieron entrar en detalles sobre quién la apoya o la rechaza.

En una rueda de prensa tras una reunión del G-24, un grupo integrado por países en desarrollo, Miceli rechazó los factores que entrarán en la nueva fórmula de distribución del voto, según la propuesta.

La ministra alegó que podría reducir, en lugar de ampliar, la representación de países como Argentina. "Es posible que unos países en desarrollo cedan su posición en favor de otros países en desarrollo", dijo.

La resolución afirma que se debe elevar el peso del Producto Interior Bruto (PIB), estimado en base al tipo de cambio, al tiempo que declara que es "importante" el grado de apertura de la economía.

Sin embargo, el G-24, al que pertenecen Brasil y Argentina, recalcó en un comunicado que en la fórmula se debería usar el PIB medido como paridad de poder de compra, que elimina las distorsiones de las diferencias de precios y beneficia a las naciones en desarrollo frente a las industrializadas.

Además, Mantega explicó en una rueda de prensa que también se debería tener en cuenta el nivel de reservas de divisas, como una medida de la vulnerabilidad del país frente a crisis financieras.

Pese al rechazo expresado hoy por los cuatro países, Miceli no puso en duda la aprobación del proyecto.

Esas naciones sólo cuentan con un 4,76 por ciento del voto. Si todos los países con los que comparten la representación en el Consejo Ejecutivo del organismo también rechazaran el proyecto, lograrían un 10,1 por ciento del voto, como máximo, con lo que no llegarían al 15 por ciento necesario para detener la resolución.

El G-7, compuesto por EEUU, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Canadá, pidió hoy a todos los miembros del Fondo que apoyen la reforma, pues adecuará el voto "a las posiciones relativas en la economía mundial", según indicó en un comunicado tras su cumbre semestral.

Sin embargo, Mantega criticó que el proyecto siga adelante en los términos en los que está planteado, sin tener en cuenta la oposición de muchas de las naciones a las que, en teoría, pretende ayudar.

"La aprobación de la resolución con algunos países en contra supone una reducción de la representatividad del Fondo", dijo el ministro brasileño.

cma/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky