Empresas y finanzas

"Celgene decidió apostar por España por el nivel de sus investigadores"

Mark Alles, CEO de Celgene. EE.

La biotecnológica estadounidense Celgene vale hoy en bolsa el triple que Twitter. Con apenas 30 años de existencia en EEUU y celebrando sus 10 años de presencia en Europa, la compañía se ha situado como el paradigma de la nueva era en la industria farmacéutica: tener pocos fármacos (sólo seis), pero de un alto valor terapéutico para enfermedades muy graves como el mieloma múltiple.

Su consejero delegado desde marzo de este año es Mark Alles, antiguo capitán del cuerpo de Marines de los Estados Unidos y en la firma desde 2004. En esta entrevista con elEconomista en la sede europea de la biotecnología, en Suiza, Alles asegura que la compañía se ha comprometido con sus accionistas a doblar sus ingresos y sus beneficios en 2020.

Una valoración en bolsa de 80.000 millones de euros con sólo seis fármacos en el mercado. ¿Cuál es el secreto de Celgene?

Hemos llegado a un momento en el que se conoce mucho de lo que pasa de verdad en las enfermedades en las que estamos involucrados. La comprensión de la enfermedad es mejor que nunca y eso nos ha permitido desarrollar nuevas moléculas de gran eficacia. En 10 años hemos desarrollado y puesto a disposición de los pacientes seis fármacos que han cambiado de manera significativa la supervivencia en estas patologías. Y lo hemos tenido que hacer en un entorno, sobre todo en Europa, de restricciones presupuestarias de los gobiernos. El mundo de las enfermedades es global, por lo que la cuestión fundamental es el acceso. Hemos traído a algunos de los mejores ejecutivos de la industria a Celgene y también hemos conseguido trabajar con los mejores científicos. Ese es el secreto.

¿Eso le diferencia de otras compañías?

Es la convergencia de muchas cosas. Tener a ejecutivos y líderes científicos con una amplio trayectoria en la industria es muy difícil de conseguir. Creo que con estas bases, el futuro no será muy diferente de los que ya hacemos. Tenemos a gente concienciada de las necesidades que tienen los pacientes del acceso a estas innovaciones y tenemos a los mejores ejecutivos y científicos que también tienen la misma preocupación por los pacientes. La mayoría de las personas que trabajan en esta empresa conocen de primera mano a los pacientes de las enfermedades que investigamos y desarrollamos fármacos.

¿Tienen actualmente más medicamentos en cartera?

Sí, tenemos una buena cartera de fármacos en las fases finales de investigación. Por ejemplo, un tratamiento que actúa sobre el sistema inmune en oncohematología que reconoce las células tumorales que ahora son invisibles y por eso mueren. Este medicamento creemos que puede funcionar hasta en seis tipos distintos de cáncer y podría ser uno de los mayores avances en extender la supervivencia y la calidad de vida de estos pacientes. También estamos desarrollando un nuevo medicamento en enfermedades inflamatorias. Es una pastilla oral que trabaja en el intestino para eliminar los procesos de la enfermedad de Crohn y que actúa localmente no sistemáticamente.

Celgene tiene en España, en Sevilla, el único centro de investigación fuera de EEUU. ¿Por qué aquí?

Porque algunos de los investigadores y centros académicos más importantes en mieloma están España. Por eso Celgene abrió en Sevilla el CITRE (Celgene Institute of Translational Research Europe), el único centro de investigación y desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos que la compañía tiene fuera de EEUU. El centro ha colaborado con grupos de investigación de mieloma en España que han hecho un papel muy importante y que ha servido de mucho en nuestras investigaciones.

¿Y cómo es el nivel de acceso de sus innovaciones en nuestro país?

España es un país enormemente importante para nosotros. Y por ejemplo nuestra última innovación en mieloma, por suerte, ha estado disponible en España antes que en otros países europeos. España tiene diferentes esquemas de reembolso y diferentes fórmulas de acceso para que reconocer el valor de la innovación según sean las diferentes regiones y eso lo hace un país especial. Pero tengo que reconocer que aún durante los peores años de la crisis económica, las autoridades sanitarias españolas han estado muy pendientes de la innovación. En otros países nos encontramos con problemas de cómo favorecer el acceso a la innovación cuando no tienen un sistema sanitario tan desarrollado como el español. La cuestión del acceso siempre es difícil en este sector, pero nuestra obligación es que si eres una compañía innovadora como Celgene tienes que comprender las particularidades de cada país, ajustarte a eso y no quejarte. Hemos trabajado extremadamente bien con el sistema sanitario español y creo que hemos llegado a tener colaboraciones muy constructivas.

¿Esperan seguir creciendo al mismo ritmo del 20% en ingresos?

Los inversores y analistas siguen confiando en nosotros. Celgene hasta ahora siempre ha cumplido sus objetivos. Nuestras proyecciones de crecimiento son mucho más grandes que los de los competidores, e incluso si algunos proyectos fallaran estarían por encima. Creo que nuestro modelo de colaboración y alianzas nos da un plus. Tenemos un compromiso adquirido de doblar nuestra facturación actual hasta los 21.000 millones de dólares en 2020. Y también de duplicar nuestros beneficios en esa fecha. Le aseguro que lo vamos a conseguir.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments