Empresas y finanzas

El crudo suma nueva semana de abaratamiento a inicio otoño boreal

Viena, 23 sep (EFECOM).- En los mercados mundiales del petróleo ha vuelto a imponerse esta semana la presión a la baja sobre los precios del crudo, reduciéndolos hasta el entorno de los 60 dólares por barril justo al inicio del otoño boreal, que da paso a un fuerte aumento de la demanda debido al mayor uso de la calefacción.

La percepción de que hay suficiente oferta para la temporada fría en el hemisferio norte, la de mayor demanda mundial de crudo, parece afirmarse en las últimas semanas, al verse aumentadas las reservas almacenadas de productos destilados, que incluyen el gasóleo para calefacción.

En el International Exchange Futures de Londres (ICE), el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró el viernes a 60,41 dólares, con una caída de 93 centavos respecto al valor del jueves, mientras que en toda la semana este barril se apunta un abaratamiento de casi 3 dólares.

El viernes anterior, el Brent había cotizado en 63,33 dólares/barril, exactamente el mismo valor con el que ese día había terminado la cotización del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Y también, de forma paralela, se ha abaratado este crudo de Texas, pues concluyó la sesión de ayer a 60,55 dólares por barril, en una semana de gran volatilidad en la que llegó incluso a cotizar por debajo de los 60 dólares, la primera vez desde principios de marzo.

Estos tipos de petróleo, ambos "ligeros y dulces" como se llama su alta calidad por su bajo contenido de azufre que facilita su procesamiento, han ampliado así la distancia que los separa de los valores máximos nominales que habían alcanzado a principios de agosto, cuando superaron los 78 dólares.

Asimismo, el precio del barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) retrocedió más de tres dólares en una semana, al bajar de 59,20 a 55,99 dólares entre los dos últimos jueves, con lo cual acumula ya un abaratamiento del 23 por ciento frente al récord alcanzado el 8 de agosto pasado, de 72,67 dólares.

"Los altos niveles de los inventarios (reservas almacenadas de petróleo y productos derivados en las principales naciones consumidoras), un descenso en los márgenes de beneficios de las refinerías y avances alcanzados en la crisis política en torno al contencioso nuclear de Irán" son los principales factores detrás del fuerte descenso de los precios, según la consultora PVM.

En su detallado análisis mensual publicado esta semana, esa empresa asesora especializada en mercados energéticos explica que la estructura actual del mercado está caracterizada por una oferta excesiva frente a la demanda actual, si bien se mantienen "las preocupaciones sobre eventuales problemas de suministro a largo plazo".

No obstante, frente al invierno que se avecina en el norte del planeta, en Estados Unidos, de lejos el mayor consumidor mundial de energía, "están saludables las reservas almacenadas de gasóleo y gas natural", esenciales para garantizar las altas necesidades de calefacción, y ofrecen así un cómodo "colchón de reservas" contra eventuales cortes de suministros.

Además, el respiro en los mercados se ha hecho más hondo no sólo a medida en que se ha visto aumentar de forma constante la oferta disponible, sino también porque al mismo tiempo tanto la OPEP como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) han tenido que corregir a la baja, de forma reiterada en los últimos meses, sus pronósticos sobre el crecimiento de la demanda.

A ello se agrega la actual insistencia de la mayoría de las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU de seguir buscando una solución diplomática al conflicto por el polémico programa nuclear de Irán, evitando eventuales sanciones que podrían afectar los importantes suministros del cuarto productor mundial de crudo.

Pero a medida en que los precios bajan, los mercados vuelven a centrar su atención en la OPEP para saber cuándo esta organización decidirá frenar la tendencia con un recorte de su oferta y volver así a tomar una medida que no ha adoptado desde abril de 2004.

En su última reunión del pasado día 11 en Viena, la organización decidió mantener sin cambios su cuota actual de producción de crudo, de 28 millones de barriles diarios (sin Irak), y volver a reunirse el 14 de diciembre en Abuya, aunque dejó también las puertas abiertas para una eventual reunión de urgencia si fuese necesario. EFECOM

wr/chw/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky