Empresas y finanzas

"El desarrollo del gobierno digital impide que aparezca la corrupción"

  • Apple y FBI: "Estoy firmemente en contra de tener puertas traseras"
  • España: "La digitalización de los servicios públicos está muy desarrollada"
El vicepresidente de la CE al cargo del mercado único digital, Andrus Ansip. Reuters.

El vicepresidente de la CE al cargo del mercado único digital, Andrus Ansip, es un ferviente campeón de la digitalización de los servicios públicos, como probó durante casi una década como primer ministro de Estonia. En una entrevista con elEconomista durante el Mobile World Congress, Ansip elogió el progreso de España en este campo.

El desarrollo de la próxima generación de las redes móviles es uno de los temas clave en este congreso. ¿Se encuentra la UE en buena posición para ganar la carrera en el desarrollo del 5G?

No estamos solos en esto. Trabajamos con países como China, Japón y también firmaremos un acuerdo con Brasil (ayer). También estamos trabajando en un acuerdo con EEUU. Existe una amplia y profunda cooperación con muchos actores involucrados. Hemos realizado esfuerzos notables en este campo.

¿Hasta qué punto el desarrollo del 5G será crucial para una transición exitosa hacia lo que se ha llamado la cuarta revolución industrial?

En abril presentaremos un paquete para la modernización de los servicios públicos. El paquete también incluirá la digitalización de la industria, los servicios en la nube, estándares prioritarios para las tecnologías de la información y la comunicación, y un nuevo plan de acción para el gobierno digital. El gobierno digital es bastante importante.

? y una de sus principales preocupaciones, como probó durante su mandato como primer ministro de Estonia.

Si, desde luego. Estonia lo está haciendo bastante bien en este campo. Pero también España. Ocupa el sexto lugar entre los 28 Estados miembros de la UE en este campo, y ha conseguido un progreso notable durante los dos últimos años. Podemos decir que la digitalización de los servicios públicos está altamente desarrollada en España. Es muy importante ofrecer los servicios del gobierno digital a los ciudadanos tanto por una cuestión de eficacia como de transparencia, lo que además atrae inversión extranjera.

Por lo tanto, ¿el gobierno digital es una herramienta útil para minimizar la corrupción?

Desde luego. Su desarrollo impide que aparezca la corrupción. Además, para los inversores extranjeros es muy importante observar estos niveles bajos de corrupción.

Como parte de su estrategia para el mercado único digital tiene previsto presentar este año nuevas ideas para la gestión del espectro, un tema extremadamente sensible al ser los gobiernos muy celosos de ceder competencias. ¿Qué es lo que tiene en mente?

Necesitamos una cooperación más profunda en este campo. Hoy hablamos de 5G, el Internet de las Cosas, los coches conectados y muchas otras ideas que piden avanzar en esta dirección. Por ejemplo, necesitamos una cooperación más estrecha en la duración de las licencias del espectro o la cobertura de zonas fronterizas. ¿Qué pasaría cuando un coche conectado cruce un estado miembro?

¿Qué piensa del rechazo de Apple a la orden judicial de desbloquear el móvil de uno de los terroristas del ataque en San Bernardino (California)?

Las autoridades estadounidenses son las que tienen que tratar con este tema. Sin embargo, se conoce bien mi punto de vista en estos temas. Los sistemas de identificación se basan en la encriptación. Estoy firmemente en contra de cualquier puerta trasera para estos sistemas. Por ejemplo, en Estonia tenemos un sistema de voto electrónico, en el que la gente confía como lo hace también en nuestro sistema de banca digital. Esta confianza parte de la identidad digital única garantizada por el gobierno, que se basa en la encriptación. La pregunta es quién confiaría en el voto electrónico si existiera una puerta trasera y alguien pudiera manipular los resultados.

¿Quiere eso decir que no forzaría a Apple o a ninguna otra compañía a romper este sistema de encriptado bajo ninguna circunstancia?

No quiero hablar sobre Apple. En el caso de los ataques terroristas de Paris del pasado Noviembre, se dijo que los terroristas usaron un sistema de encriptado muy complejo para sus comunicaciones. Gracias a uno de los móviles de los terroristas que se encontró, luego se supo que habían usado un sistema de sms normal. Lo que no quiero es culpar a Internet de todas las cosas malas del mundo. Tenemos que proteger la privacidad de todo el mundo y también su seguridad. No veo una contradicción entre estos objetivos. Esta es mi visión, pero no quiero discutir con el Gobierno de EEUU.

Miembros del Parlamento Europeo y otras voces del sector se han quejado de la lentitud por parte de la Comisión Europea para presentar las iniciativas legislativas relativas al mercado único digital. ¿Qué les respondería?

La democracia lleva su tiempo en la UE. Sería realmente bueno tener todas estas normas ya en marcha desde hoy, o mejor aun desde ayer. Pero lleva su tiempo. Hemos tenido que abrir numerosas consultas públicas y estudios de impacto para preparar las propuestas. El pasado diciembre presentamos las dos primeras propuestas para los contratos para las ventas online y para la portabilidad del contenido. Además, también hemos presentado un plan para reorganizar la banda del espectro de 700 MHz. En el caso del espectro es muy importante tener predictabilidad, porque si el sector privado no sabe el tiempo que puede usar sus licencias será complicado atraer la inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky