Empresas y finanzas

Telefónica y Hutchison reforzarán a un nuevo operador para poder fusionarse

  • Bruselas aceptaría la receta ya empleada en casos similares en Austria, Irlanda, Alemania y España
  • Illad, Sky y Virgin, entre los candidatos para comprar frecuencias del futuro líder británico

Telefónica y Hutchison deberán trabajar durante los próximos dos meses y medio en la búsqueda de un operador de telefonía móvil que sea capaz de cubrir el hueco competitivo que quedará vacante en el Reino Unido tras la pretendida fusión de los propietarios de las marcas O2 UK y Three. No queda otra solución. El tira y afloja negociador acaba de comenzar, pero el resultado final será parecido al de otros mercados en los que Bruselas también condicionó la reducción de cuatro a tres jugadores con la irrupción de un nuevo cuarto operador.

Según informan a elEconomista fuentes conocedoras de la situación, la Comisión Europea únicamente se sentirá satisfecha si recibe una propuesta convincente en ese sentido. Es decir, sólo admitirá la creación de un nuevo cuarto operador o el refuerzo de un jugador ya existente en el mercado, en ambos casos con cesión de capacidad de red, infraestructuras y frecuencias. Ese requisito será prioritario, pero no será el único. Según las mismas fuentes, en el paquete de concesiones que ahora se comienza a negociar también se analizarán otros asuntos como compromisos de inversión, rebajas de precios y compartición o cesión de infraestructuras.

Entre los posibles interesados en las desinversiones de Hutchison-Telefónica 02 UK destacan Illad, Sky y Virgin Media. Cada cual a su forma, los tres operadores han dado a entender su particular interés por participar en el negocio británico de la telefonía móvil. Pero el simple deseo de operar en el Reino Unido no será argumento suficiente para Bruselas. La comisión de Competencia que lidera Margrethe Vestager también demandará del futuro depositario de las frecuencias, recursos y activos determinados compromisos de inversión, acompañados de sólidos planes de negocio.

Declaración de objeciones

En las próximas horas, la Comisión Europea enviará a las partes interesadas el denominado Statement of Objections (declaración de objeciones). En dicho documento, los responsables comunitarios enumerarán los problemas que percibe sobre la concentración. A grandes rasgos, la CE señalará a Hutchison y Telefónica los aspectos que deben resolver para que el organismo conceda su aprobación. Y en ese trance se encuentra el proceso. Por lo tanto, desde ahora, las dos empresas llamadas a integrarse deben buscar remedios eficaces que respondan a las objeciones de Bruselas.

Cada dos semanas, Hutchison tendrá la oportunidad de contactar por escrito con Bruselas para comunicar sus avances, además de solicitar audiencias orales con los responsables del caso. Por su parte, los técnicos de la Comisión de Competencia deberán realizar estudios de mercado para cotejar sus proyecciones con las que les vayan presentando los interesados. Finalmente, tal y como contempla el calendario de la operación (y en el caso de que no se produzcan interrupciones), Bruselas dictará su veredicto el 22 de abril. Solo a partir de entonces Telefónica podría hacer suyos los 13.500 millones de euros en los que valoró su filial británica.

La declaración de objeciones tiene un carácter confidencial. Sin embargo, el mercado apuesta por una serie de medidas que Hutchison ya aplicó con anterioridad en situaciones comparables y parecidas. Es el caso de Austria e Irlanda. En ambos mercados, el grupo chino adquirió operadores tras recibir el beneplácito condicionado de Bruselas. La Comisión también demandará actuaciones como las em- prendidas tanto en Alemania (con la compra de E-Plus por Telefónica Alemania), y en España (en la integración de Jazztel en Orange). En la primera de ellas, el operador virtual germano Drillisch fue el depositario de los recursos, mientras que en la segunda fue la española MásMóvil la que compró la red de ADSL de Orage-Jazztel.

El director general de Hutchison, Canning Hok, publicó el pasado miércoles un artículo en Financial Times en el que el grupo hongkonés se comprometía a invertir 6.570 millones de euros en los cinco próximos años en el negocio de las telecomunicaciones móviles británicas. Para el mismo plazo, Hok también ha prometido que no subirá las tarifas de voz y de datos. Este último aspecto encontró su rápida respuesta en el consejero delegado de Vodafone, Vittorio Colao, quien mostró sus dudas sobre lo que significa ?congelar las tarifas?, según informa The Telegraph.

Como antes hicieron Illad y Sky, Virgin Media también se posiciona ante el previsible río revuelto. Así el director general de Virgin Media, Tom Mockridge, ha apoyado la propuesta de fusión de 3 UK y 02 UK. A través de un comunicado, el directivo apuntó que no percibe problemas de competencia que no se puedan resolver en las negociaciones. También recordó que Bruselas ha aprobado fusiones que reducen el número de jugadores de cuatro a tres, pero en todos ellos se habilitaron sistemas de cesión de capacidad de red.

De opinión contraria se expresó el pasado lunes la presidenta del regulador Ofcom, Sharon White, quien desaconsejó la fusión -con la consecuente reducción del número de operadores de redes-, ya que podría encarecer los precios del servicio móvil y reducir la capacidad de elección de los usuarios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky