Empresas y finanzas

Madrid inicia su guerra contra Airbnb: comienza a sancionar a los apartamentos turísticos irregulares

La Comunidad de Madrid ha abierto por primera vez expedientes sancionadores a medio centenar de apartamentos turísticos por incumplir la nueva ley que regula el sector, una controversia ya presente en Cataluña y que se ha avivado con la irrupción en el mercado de plataformas como Airbnb.

Así lo explica el director general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Carlos Chaguaceda, que en una entrevista que avanzaba la apertura de los primeros expedientes sancionadores a raíz de la nueva ley.

Chaguaceda recalca que los apartamentos de uso turístico deben cumplir las normas fijadas por la Comunidad de Madrid, que entraron en vigor en agosto de 2014 tras más de un año de polémica y presión de hoteleros y hosteleros ante lo que estos denominaban "hostales clandestinos".

La nueva ley introdujo requisitos para los apartamentos turísticos como una estancia mínima de cinco noches, la medida más celebrada por el sector turístico tradicional, y la adaptación a las normas sectoriales en materia de seguridad, urbanismo, sanidad, accesibilidad y medioambiente.

Obligaba además a introducir las viviendas de uso turístico en un registro de empresas turísticas y mostrar una placa identificativa en lugar visible.

La ley respondió a las presiones que realizaron, ya desde el año antes, diferentes asociaciones hoteleras de Madrid, que se quejaban de que más de 8.000 de las 70.000 plazas del gremio de hospedaje de la Comunidad eran ilegales y pertenecían a pisos que, a modo de apartahoteles u hostales, se mantenían en la economía sumergida como gran reclamo de turistas extranjeros.

Complicación con Airbnb

Pero ahora, reconoce Chaguaceda, el panorama se ha complicado con la irrupción en el sector de actores como Airbnb, la plataforma de economía colaborativa que conecta por internet a usuarios con anfitriones que ofrecen alojamiento en sus domicilios, una empresa que ya ha encontrado reticencias a su actividad en las administraciones de Cataluña.

Sobre plataformas como Airbnb, que tuvo un impacto económico global de 323 millones de euros en 2014 en Madrid -según un estudio de la Universidad Complutense presentado el pasado año por la compañía-, el Gobierno madrileño ha hecho una consulta a la secretaría de Estado de Telecomunicaciones para conocer si puede ejercer algún tipo de reclamación en casos de irregularidades.

El director general de Turismo apunta que esta cuestión es un tema "tremendamente complicado" porque implica a muchas administraciones y se eleva a nivel europeo e incluso más allá.

Es un debate "transnacional", explica, en la medida en que una empresa radicada en San Francisco -en alusión a Airbnb- es capaz de promocionar y ofertar un apartamento en Lavapiés a un señor que vive de Düsseldorf (Alemania).

"¿Eso como se regula? No sé si es en San Francisco, en Düsseldorf, es Madrid, si somos los tres a la vez... Hay que regularlo, la selva, el todo vale, no es una buena decisión", insiste Chaguaceda, antiguo responsable de comunicación de Coca-Cola y de la patronal eléctrica Unesa antes de su llegada a la Comunidad de Madrid. El responsable de Turismo aboga, primero, por "armonizar" esta cuestión entre las comunidades.

De hecho, explica, la secretaria de Estado de Turismo había abierto unas mesas de trabajo con las autonomías para intentar armonizar la regulación, unos trabajos ahora "un tanto en suspenso" hasta la constitución del Gobierno.

Después, añade, habría que encontrar una "manera europea" de afrontar esta cuestión en la que "todas las partes en un conflicto siempre tienen una parte de razón, o algún argumento que funciona a su favor, y otras que no".

Para Chaguaceda, sin duda el centro de la cuestión es ver si las plataformas tienen alguna responsabilidad sobre aquello que anuncian.

Eso servirá para ordenar el turismo más allá de momentos puntuales como el actual en que todos los sectores crecen eliminando "ventajas competitivas" -las primeras quejas sobre los apartamentos llegaron en plena crisis de visitantes- y regular con orden un sector que genera empleo, riqueza y es una fuente de tributación necesaria para la sociedad.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Gran Wyoming, estará temblando con sus alquileres, ¡¡Ojo Carmena, este es de los nuestros no metas la pata!!

Puntuación 12
#1
asd
A Favor
En Contra

Así apoya Podemos a la economía colaborativa de Airbnb.

Para los ilusos perroflautas que no han entendido que el comunismo es lo contrario a airbnb, blablacar... etc.

Mientras que estas plataformas conectan a individuos con individuos permitiéndoles llegar a un acuerdo voluntario en el que las dos partes están de acuerdo y se benefician sin hacer daño a nadie.. el comunismo regulador se introduce en medio de cualquier transacción para o inhibirla o regularla, por supuesto cobrando una tasa.

¿Qué opción se parece más a la libertad? Idiotas.

Puntuación 17
#2
sd
A Favor
En Contra

Esto te dícen: http://podemos.info/podemos-se-compromete-a-impulsar-el-sector-de-la-economia-digital-y-colaborativa/

y luego ZASCA!

Así son los comunistas. Y los socialistas y socialistos picando...

Puntuación 9
#3
asteroid
A Favor
En Contra

Ya han empezando a sentarse con los lobbies..... En este caso el hotelero, seguro que les han dicho que este modelo colaborativo destruye empleo, jajjajaja el cual siempre es precario en la hostelería.

No creo que así se impulse la compra de viviendas......

Puntuación 15
#4
Usuario validado en elEconomista.es
DREIVI
A Favor
En Contra

#2. Sabias palabras

Puntuación 4
#5
independence day
A Favor
En Contra

España el pais de la regulacion. Cuando no se sabe qué hacer con un asunto se abre un registro, que tiene una oficina, con unos funcionarios que luego cogen bajas, se contratan a sustitutos.... registro que no sirve para nada mas que para entorpecer la actividad.

Puntuación 11
#6
Zaragozano
A Favor
En Contra

No se si sabéis que la presidenta de la Comunidad de Madrid es Cristina Cifuentes del PP y no Podemos que poco tiene que ver en esto ya que está en la alcaldía y la noticia dice que es la Comunidad de Madrid quien esta poniendo estos impedimentos ya que va de la manita del lobbie.

Puntuación 11
#7
pepitogriyao
A Favor
En Contra

La liberal Cifuentes con esta ley nos demuestra sus ideas innovativas para la gente emprendedora.

Es una realidad que muchas personas no buscan ya un hotel para descubrir una ciudad, de ahi el exito de airbnb.

Pero la liberal Cifuentes se saca una ley de la manga por la que según ella sólo se pueden alquilar las casas a partir de 5 días.Por qué? para complacer al rancio lobby hotelero.

Según la ley , la propiedad de un bien conlleva el libre uso y disfrute del bien. Quién es esta señora para limitarme el libre uso de mi vivienda sin ninguna causa de orden público o similar que lo justifique?

O es que la libertad es sólo la libertad de las eléctricas y similares en este país?

Puntuación 13
#8
socialistarojo
A Favor
En Contra

Le he cambiado el nombre a mi perro y ahora se llama carmena . carmena es 1- inutil 2- irresponsable 3- idiota 4-vago 5- sucio . Por eso le he cambiado el nombre de Napoleon a ahora Carmena .

Puntuación 0
#9
paco
A Favor
En Contra

Que se regule y se paguen impuestos como cualquier actividad economica.

Puntuación -3
#10
DESCONCERTADO
A Favor
En Contra

Tengo un apartamento turistico y como pago por ello en la declaración la renta por lo dias habitados en el año y calculo los gastos segun esos dias, como me aconsejó mi gestor. No obstante en Nov. 2014 me personé con toda la documentación solicitada en la Calle Gran Via de Madrid en las oficinas de registro turistico para este tema. Donde ante mi asombro la persona que me atendió me aconsejó que no me inscribiera en ningún registro porque de momento no sabían como funcionaba ó iba a funcionar, que me quedara tranquilo porque yo lo estaba haciendo bien. Ni ellos se enteran y como siempre los ciudadanos somos los que pagamos el pato.

Puntuación 5
#11
pepeluis
A Favor
En Contra

Como siempre comiendole el n__o a los ricachos y jodiendo a la gente. Encima de la pasta que está trayendo esto a España.

Que se estan batiendo records de turistas gracias a esto, Imbeciles.. Que basura de politicos.

Puntuación 2
#12
Libre mercado
A Favor
En Contra

Las Administraciones INTERVIENEN DEMASIADO. ¿Para que? Para sacar dinero para justificar su actividad y su sueldo. O sea, la pescadilla que se muerde la cola. Y es, en general, es la Administración.

Conclusión: Viviriamos mejor sin tanta intervención. Mercados mas libres. Menos politicos y menos funcionarios y personal laboral. Es decir, menos estado, menos administración y mas dejar a la población que se coupe de sus actividades. Los impuestos ya los esta sacando del IVA, la gasolina, los IBI y otros muchos impuestos que se van muchos de ellos a bolsillos de ineptos politicos (de derecha, de izquierda y de extrema izquierda) y de muchos otros ineptos empleado publicos. MENOS REGULACION!!!

Puntuación 4
#13
J.J.
A Favor
En Contra

En los años de la posguerra muchas viudas sacaron adelante a sus familias alquilando (o realquilando) habitaciones (algunas con "derecho a cocina") a estudiantes, viajantes de comercio o trabajadores. Antes el "huesped" exigía menos. Se pudo hacer porque no había normativa. Y fue la manera de salir del hoyo. Si seguimos poniendo trabas nos liaremos. Bien está exigir que se declaren los ingresos a la AEAT. pero no que se torpedee una actividad económica que puede evitar penurias a muchas familias

Puntuación 3
#14