
El sector turístico español volverá a marcar en 2015 nuevos récords en las entradas y en el gasto de los turistas extranjeros, aunque los datos de la administración y los avances de los resultados empresariales detectan una desaceleración en el crecimiento del empleo y un retroceso en el superávit de la balanza turística por el alza de los pagos.
En materia de entradas, las estimaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, estiman que el año que ahora finaliza marcará un nuevo máximo histórico de 68 millones de turistas, cifra superior en un 6,2% al récord de 65 millones del ejercicio precedente.
También habrá máximo histórico en el gasto asociado a los turistas internacionales que se estima crecerá en torno a un 7% hasta alcanzar una cifra próxima a 67.000 millones de euros, frente a los 63.000 millones registrados en el ejercicio precedente.
Las estimaciones disponibles en la Secretaría de Estado de Turismo apuntan a que el gasto efectuado por el turismo receptor crecerá "muy por encima de las llegadas", incrementándose así los gastos medios por turista y día.
El turismo español, que ya registró este año el mejor verano de la última década, sigue favorecido por la depreciación del euro, que impulsa un fuerte crecimiento de los turistas procedentes del Reino Unido y de EEUU, además de por el escenario de bajos precios del petróleo y la creciente inseguridad en los destinos competidores de Turquía y del Norte de África.
Sin embargo, y siempre dentro de este escenario positivo, se empiezan a observar algunas sombras en la evolución de la creación de empleo que, aunque mantiene su tendencia alcista, abandona la estabilidad de incrementos en torno al 2,5% para reducirse en los últimos meses hasta valores cercanos al 1,5%. A pesar de ello el incremento del empleo en las actividades turísticas es generalizado para todas las comunidades autónomas.
Balanza de pagos
El otro punto que muestra un ligero toque negativo es la balanza de pagos del sector que en los nueve primeros meses de este año registró un superávit de 28.444 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,2% con respecto al mismo periodo de 2014.
Un leve empeoramiento que es consecuencia del incremento de los pagos por la salida de los españoles a destinos turísticos del exterior, reflejando también que la mejora de la economía española se está trasladando ya al consumo de las economías familiares.
Los últimos datos del Banco de España muestran unos ingresos por turismo de 40.082 millones de euros, con un crecimiento intearnual del 3,1%, que es sensiblemente inferior al crecimiento del 15,6% experimentado por los pagos que se elevaron hasta 11.638 millones de euros.
En su último boletín económico correspondiente al mes de noviembre el Banco de España matiza que las exportacioens de servicios turísticos mantuvieron "un tono positivo, aunque dentro de una mayor moderación que en los meses precedentes, como reflejan los indicadores del sector en cuanto a entrada de visitantes, pernoctaciones y gasto de los visitantes extranjeros".
Reino Unido y Francia
Respecto a la evolución de los destinos de procedencia, las estimaciones de la Secretaría de Estado de Turismo para el final del año en curso resaltan el "notable incremento" del mercado británico, que se consolida como el principal mercado emisor de turistas hacia España.
Se esperan también notables incrementos de turistas procedentes de Francia, Bélgica, Suiza y Estados Unidos. En este último caso como consecuencia de la apreciación del dólar frente al euro. Sin embargo se observa cierta debilidad en Alemania que es el segundo mercado emisor hacia nuestro país.
Se espera también que se consolide la recuperación de los mercados nórdicos, apuntada ya durante el tercer trimestre, además de un crecimiento sostenido en los Países Bajos y más moderado en el caso de Italia, mientras que se espera un descenso de los turistas procedentes de Portugal.
Continuará también la caída el mercado ruso, debido a la todavía desfavorable situación económica, consecuencia del descenso en el precio del petróleo y de la acusada debilidad del rublo.
Respecto a los marcados asiáticos, las estimaciones de la administración turística son positivas a pesar de los problemas económicos de la zona, y se esperan aumentos generalizados en las llegadas procedentes de Corea del Sur, India, Japón y China.
Igualmente se esperan crecimientos de los turistas iberoamericanos, favorecidos por la supresión de los visados para Perú y Colombia, aunque hay incertidumbre en el resto de los países por la progresiva debilitación de sus economías.