Empresas y finanzas

Ministra española de Vivienda pide política suelo más sostenible

Ginebra, 19 sep (EFECOM).- La ministra española de Vivienda, María Antonia Trujillo, pidió hoy a sus homólogos y responsables de transporte e infraestructuras de cuarenta países europeos y de Asia Central una mayor atención a los criterios de desarrollo sostenible a la hora de elaborar políticas que afecten a la gestión del suelo.

Como presidenta de la 67 reunión ministerial del Comité sobre Vivienda y Gestión del Suelo de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE), que tuvo lugar hoy, en Ginebra, Trujillo defendió que las políticas de vivienda y de suelo "deben sustentarse en los pilares de cohesión social, desarrollo económico, calidad medioambiental y colaboración institucional".

"Todos tenemos experiencias, más o menos remotas, de cómo las soluciones (urbanísticas) de hoy pueden convertirse en los problemas del mañana", por lo que "ya no caben más políticas de vivienda y suelo que las de desarrollo urbano sostenible", apuntó.

El concepto sostenible implica, según Trujillo, que las políticas sean "racionales y viables a largo plazo", para lo que deben incluir "las dimensiones económica, social, ambiental e institucional".

La ministra reconoció que la situación que se ha producido en los últimos años en España "puede parecer paradójica", ya que se ha edificado un volumen "muy considerable de viviendas", pero, al mismo tiempo, se ha registrado una "grave tendencia alcista" de los precios, hasta llegar a "expulsar del mercado a muchos ciudadanos".

Para explicarlo argumentó que "la vivienda se presenta en el mercado de forma dual", puesto que es un bien de consumo -"una de las necesidades básicas del ser humano"- y, a la vez, "un bien de inversión, que puede atraer cuantiosas sumas económicas".

Hacer frente a esa situación requiere dos estrategias, según la ministra: Fortalecer el mercado de vivienda y suelo, con más competencia y transparencia, y corregir los fallos que aparezcan sin sacrificar la cohesión social ni la calidad ambiental.

Los instrumentos principales deben ser "la ordenación territorial y la promoción de viviendas a precios asequibles", además del impulso del alquiler, la utilización racional del suelo y la eficiencia energética.

"En España ya tenemos experiencia sobre los resultados que un urbanismo de carácter excesivamente desarrollista y volcado en la creación de nuevas ciudades puede producir a medio y largo plazo", según Trujillo, quien defendió la necesidad de apostar por la regeneración urbana de zonas degradadas, la eficiencia energética y el consumo racional de agua y suelo.

Aseguró que, en los dos últimos años, en España, se ha puesto en marcha "un importante paquete de iniciativas para hacer realidad esos objetivos", como el Plan de Vivienda 2005-2008, con el que se han "duplicado los recursos, garantizando financiación para 180.000 viviendas asequibles al año".

De ese paquete también forma parte, según detalló, el Código Técnico de la Edificación, "consensuado con empresarios y profesionales", que establece los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad que deben cumplir los edificios.

Igualmente, mencionó la elaboración de un Proyecto de Ley de Suelo, que "sienta las bases de un desarrollo territorial y urbano más eficiente económicamente, más sostenible ambientalmente y más cohesionado socialmente".

Los miembros del comité aprobarán hoy durante la reunión ministerial presidida por Trujillo una declaración conjunta por la que se comprometen a buscar, en los próximos cinco años, la cohesión social a través de sus políticas, fomentar la vivienda asequible y mejorar la gestión urbana y del suelo.

Además, acordarán la necesidad de integrar sus políticas con las de educación, empleo, salud y transporte, todo ello para potenciar las "ciudades sostenibles" y evitar "la segregación urbana", según detalla el texto de la declaración.

Para Trujillo, una ciudad sostenible es la que es "compacta, está bien equipada, con buen transporte público, que protege su patrimonio histórico y natural, que controla su crecimiento en el territorio y que ofrece calidad de vida y buenas condiciones para el asentamiento de empresas". EFECOM

mgl/is/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky