Según APCE, generará un "oligopolio" en el que la actividad promotora quedará "en manos de unos pocos"
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
La Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) advierte de que la aplicación del nuevo sistema de valoración del suelo incluido en el anteproyecto de la Ley de Suelo, que previsiblemente será aprobada en el mes de septiembre, hará que se incremente el precio de la vivienda y generará un mayor desempleo en el sector, ya que reducirá la construcción, y por tanto la oferta, de vivienda nueva.
La clave de esta cadena de efectos radica, según el gerente de APCE, Julio Gil, en que las pequeñas y medianas empresas promotoras tendrán dificultades para recibir financiación en la adquisición de suelos urbanizables, ya que al valorarse éstos según la nueva normativa, es decir, sin tener en cuenta sus expectativas (futuras infraestructuras cercanas, situación de los terrenos,etc.), se producirá un descenso de su valor, hasta de un 50% según APCE, que hará que "no sean garantía suficiente para conseguir una financiación adecuada".
Según APCE, estas dificultades llevarán a un descenso de la construcción de vivienda nueva y a una reactivación del mercado de segunda mano, ya que la vivienda usada no supone riesgos de pérdida de valor, lo que acarreará una pérdida de empleo en el sector, ya que la vivienda usada no genera puestos de trabajo, y el aumento de los precios por la disminución de la oferta.
Los promotores también alertan de que si en cada expropiación por razón de obra pública se valora el suelo con un precio distinto al de mercado al aplicarse el nuevo sistema de valoración, se producirá un abaratamiento del precio del mismo, lo que supondrá un "atropello" para aquellos propietarios que hayan comprado suelos a precio de mercado.
RIESGO DE "OLIGOPOLIO".
Por otra parte, según explica el gerente de APCE, Julio Gil, el nuevo sistema de valoración del suelo hará que "los préstamos para financiarlo sólo se concedan en función de la dimensión de la empresa promotora", ya que las entidades financieras sólo cubrirán las inversiones de las entidades que ofrezcan garantías por su solvencia. La principal consecuencia será que el mercado "se convertirá en un oligopolio, en manos de muy pocos, cuando lo que habría que hacer sería fomentar la competencia", según Gil.
Por su parte, el secretario general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), José Manuel Galindo, afirmó recientemente que "seis o siete grandes entidades financieras" aseguraron en una reunión con los representantes de los promotores madrileños su intención de no financiar "más suelos ni proyectos, sino sólo a las empresas con garantías hipotecarias" si entra en vigor el sistema de valoración previsto en el anteproyecto de la Ley de Suelo.
Galindo alertó de que muchas promotoras podrían dejar de tener financiación en un futuro debido a este cambio de modelo de desarrollo urbanístico.
Por otra parte, Galindo abogaba por un modelo de desarrollo urbanístico más vinculado a la economía de mercado, y recordaba que el sector urbanístico aporta actualmente el 16% del PIB y el 13% del empleo en España, lo que, en su opinión, "debería tenerse en cuenta".