
La empresa considera que su filial mexicana es lo suficientemente atractiva como para analizar una posible salida a bolsa. Según ha valorado Ángel Vila, director financiero de Telefónica en unas jornadas de Morgan Stanley, México es un mercado "total y absolutamente esencial" para el grupo. "Se trata de un negocio que está creciendo y que puede ser atractivo incluso para plantearse una salida pública de venta", indicó después de recordar que su grupo ha "invertido mucho tiempo en México" y de destacar cómo "los resultados empiezan a crecer orgánicamente".
En su opinión, la actividad de Telefónica en el país azteca, donde es más conocida como Movistar, tiene todo el sentido para apostar con fuerza. "Es un negocio con 120 millones de clientes, con tres jugadores y con una buena regulación para los jugadores no incumbentes", añadió el directivo.
Y es que, pese a la preponderancia de América Móvil, que tiene el 69,5% de la cuota de mercado, Telefónica México ha ganado 3 millones de clientes móviles en los últimos doce meses hasta los 23,4 millones de accesos y sus ingresos han crecido un 13,3% en los nueve primeros meses del año, hasta los 1.356 millones de euros, mientras la facturación del gigante de Slim se ha contraído tras verse obligado a rebajar el precio de las tarifas de acceso a su infraestructura de redes.
En esta línea, el OIBDA de Movistar ha mejorado un 52,3% hasta los 348 millones de euros en el año. La inversión se eleva hasta los 164 millones, el 11,5% más.
Francisco Gil Robles, presidente de la teleco en México, aseguró ayer que el grupo va a "dar la batalla" en el mercado de los datos, ya que es el que más está creciendo y se espera que el número de smartphones se multiplique en los próximos años. Así la firma, que tiene prevista una inversión de 400 millones de dólares en infraestructura en el país azteca (muy inferior a la anunciada por At&t y América Móvil), quiere pujar en la próxima licitación del espectro AWS para servicios 4G que lanzará el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
La apuesta principal de la compañía es el negocio de internet móvil porque, pese a tener la licencia, de momento descarta entrar en el mercado de la televisión de pago, una estrategia que va en dirección contraria a la desarrollada por la teleco española en Brasil y España, sus principales mercados.
El pasado viernes, en el último encuentro de Telefónica con los analistas, Álvarez-Pallete ya recordó que Telefónica "ha invertido más de 10.000 millones de euros en los últimos años y gracias a ese esfuerzo Telefónica México dispone de la segunda mejor red de telefonía móvil después de Telcel".
Preguntado sobre la estrategia del operador ante la ofensiva de AT&T en aquel mercado, Pallete considera que su grupo "no se encuentra en desventaja" respecto a la posición del gigante estadounidense en México y que, por tanto, no va a alterar sus previsiones de inversión.
"Dicho esto, estamos acelerando el capex en México porque creemos debemos aprovechar la oportunidad de crecimiento que presenta el mercado pero no necesitamos invertir las mismas cantidades que AT&T vaya a invertir. Al mismo tiempo, también estamos analizando cualquier opción que nos ayude a conseguir nuestros objetivos de forma más eficiente". Por lo pronto, añadió, "nuestra cuota de mercado en el segmento de prepago móvil está en buena forma y la de contrato está mejorando", dijo.
Considera "atractivo" su negocio en México
El director financiero de Telefónica, Ángel Vilá, ha descartado este miércoles la posibilidad de que la compañía salga de México, que considera un negocio central del grupo y "atractivo" para salir a bolsa, según han confirmado fuentes de la compañía a Europa Press.
De acuerdo con los últimos datos presentados por la compañía, Telefónica México contaba a cierre de septiembre con un total de 24,9 millones de clientes, lo que supone un crecimiento interanual del 13%.
Los ingresos del grupo en el país ascendieron a 1.356 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 10,5% más en moneda local, mientras que su beneficio bruto antes de amortizaciones (Oibda) creció un 48,5% en moneda local, hasta los 348 millones de euros.
Preguntado por las alternativas a la venta de O2 en Reino Unido, si esta operación se frustra por trabas regulatorias, Vilá ha querido precisar que estas opciones no pasan por una venta de su negocio en México, donde está obteniendo buenos resultados, ni en Alemania, que es uno de los mercados fuertes del grupo en Europa.
En cualquier caso, Vilá se ha mostrado "optimista" respecto a la venta de su filial en Reino Unido a su rival en el país Three, en manos del grupo hongkonés Hutchison.
El directivo ya aclaró la pasada semana en una conferencia con analistas que, en caso de que no se cerrase esta operación, disponen de opciones alternativas, entre las que se encuentra una revisión de sus activos de infraestructuras como las torres de telecomunicaciones o centros de datos.
"Hay varias alternativas, que serían razonablemente fáciles de realizar, M&A (fusiones y adquisiciones), mercados de capitales", explicó entonces Vilá.
La Comisión Europea decidió el pasado 30 de octubre abrir una investigación en profundidad sobre el proyecto de compra de la filial británica de Telefónica por Hutchison al considerar que la operación podría generar problemas de competencia y dar lugar a aumentos de precios para los clientes en Reino Unido. De acuerdo con los plazos previstos, la CE dispone hasta el 16 de marzo para tomar una decisión.