Empresas y finanzas

Villegas asume gestión petróleo que dejó a varios en el camino

Javier Aliaga

La Paz, 16 sep (EFECOM).- El nuevo ministro de Hidrocarburos de Bolivia, el economista Carlos Villegas, asumió la dirección de la nacionalización petrolera, un plan del gobierno socialista de Evo Morales que, en menos de un mes, ha causado la renuncia de todo el equipo que lo diseñó en mayo pasado.

Villegas juró el cargo anoche ante el vicepresidente, Alvaro García Linera, debido al viaje de Evo Morales a La Habana para participar en la Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL), tras la dimisión del abogado Andrés Soliz Rada.

Soliz abandonó el Ministerio un día después de que García Linera, en su calidad de presidente interino del país, anunciara que congelaba una resolución que afectaba los negocios de la brasileña Petrobras en la comercialización de petróleo y que provocaron duras reacciones en Brasilia.

El nuevo ministro de Hidrocarburos, de 58 años, ocupó hasta el viernes la cartera de Planificación del Desarrollo, donde diseñó el plan económico que pretende aplicar Morales y cuyo pilar fundamental es la nacionalización de los hidrocarburos.

Villegas tiene un doctorado en Ciencias de Desarrollo en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, una maestría en Economía en México y otros estudios en Estados Unidos, conocimientos con los que fue analista independiente y docente universitario durante varios años.

Está considerado como una persona de trato afable que contrasta con la fama de "intransigente" de su antecesor Soliz Rada, a quien calificó "de un viejo luchador por la defensa de los recursos naturales".

La dimisión de Soliz, un abogado de 67 años que tenía un duro discurso nacionalista contra las trasnacionales petroleras, fue interpretada por el vicepresidente García Linera como el cierre de una etapa y la apertura de otra con Villegas al frente.

García Linera dijo que el gobierno socialista tiene "amplia capacidad de negociación", que es "flexible y tolerante", pero advirtió de que "también seremos intransigentes llegado el momento de serlo" para hacer acatar la nacionalización.

Villegas, cuyo cargo en Planificación del Desarrollo fue ocupado por Hernando Larrazábal, se involucró en las últimas dos semanas en un equipo gubernamental que comenzó una ronda de negociaciones con las empresas petroleras para hablar de sus nuevos contratos.

Su desafío es lograr los acuerdos con las multinacionales petroleras hasta el 31 de octubre próximo, plazo que fija el decreto nacionalizador.

El nuevo titular de Hidrocarburos anunció que el lunes se reunirá con los ejecutivos de la empresa petrolera Andina, filial de la hispano-argentina Repsol YPF, para continuar con esas conversaciones, tal como fueron programadas por su antecesor.

La nacionalización de los hidrocarburos decretada en mayo pasado ha tenido hasta ahora bastantes dificultades para su aplicación y, de hecho, el equipo que la diseñó renunció voluntariamente o ha sido forzado a dimitir en las últimas tres semanas.

Tal fue la suerte del ex presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB) Jorge Alvarado, quien renunció el pasado 28 de agosto acusado por la Superintendencia de Hidrocarburos de firmar un contrato para exportar crudo a Brasil que lesiona los objetivos del Estado.

Alvarado fue hasta entonces uno de los principales impulsores de la nacionalización y se fue en medio de un escándalo sobre esa denuncia que respaldaron informes del Ministerio de Hidrocarburos y de la Contraloría General de la República, pese a los cuales Morales tardó en relevarlo.

Morales también cambió ese día al entonces superintendente del sector, Víctor Hugo Sainz, y al viceministro de Hidrocarburos, Julio Gómez, que habían respaldado las acusaciones contra Alvarado.

La designación de Juan Carlos Ortiz en la presidencia de YPFB, del abogado Santiago Berríos en lugar de Sainz y de Guillermo Aruquipa en el viceministerio vacante, parecía que cerraba un capítulo para abrir otro.

No obstante, el pasado 8 de septiembre, Berríos sorprendió con una nueva dimisión tras denunciar que fue desautorizado por Morales en su intento de relevar a una funcionaria ineficaz vinculada al partido de gobierno.

En miércoles pasado asumió como nuevo Superintendente Mario Adrián, el tercero que ocupa ese cargo desde abril pasado.

Junto a Soliz se alejaron también el viernes los viceministros de Industrialización, William Donaire; el director de esa área, Mariano Dupleich, su colega de Exploración, Humberto Claure, y la directora jurídica, Cecilia Rocabado.

La "maldición" del gas, recurso que Bolivia posee en grandes cantidades, también se ha manifestado y causado inestabilidad en anteriores gobiernos, e incluso el ex presidente Gonzalo Sanchez de Lozada (2002-2003) renunció en medio de protestas contra un plan para vender el hidrocarburo a Estados Unidos.

Las reservas bolivianas alcanzan a 48,7 billones de pies cúbicos, las segundas en importancia en Sudamérica, después de Venezuela que posee el triple. EFECOM

ja/jcz/lgo/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky