Empresas y finanzas

Volkswagen ahorra impuestos con firmas en Luxemburgo y Holanda

  • El grupo no tributa por los dividendos que consigue de sus filiales
Mattias Muller, nuevo presidente de Volkswagen. REUTERS

Volkswagen ha creado una compleja red de sociedades en Luxemburgo y Holanda para rebajar su factura fiscal. El gigante del motor alemán, que instaló en once millones de vehículos de todo el mundo un software para manipular las emisiones de gases, ha aprovechado las ventajas que ofrecen estos dos países europeos al permitir que los holdings constituidos en su territorio no tengan que pagar impuestos por los dividendos y ganancias que reporten de sus filiales, siempre que tengan una participación mínima del 5%.

La multinacional articula gran parte de sus inversiones en Europa a través de Volkwagen Finance Luxemburg, que es propietaria a su vez de la holandesa Volkswagen International Finance NV. Pero del conglomerado cuelgan más sociedades con un objetivo similar. Es el caso, por ejemplo, de las holandesas Global VW Automotive, de Volkswagen International Payment Services, de Volkswagen Financial Services, de Global Movility Holding o de VW Finance Overseas, entre otras.

Según expertos fiscales consultados por este periódico, una de las grandes ventajas es que, al margen de no tributar por los dividendos recibidos, tampoco tienen que hacerlo por los ingresos financieros que logran tras la concesión de créditos a sus empresas filiales.

En España, hasta el año 2010 las acciones de Seat dependían de la matriz alemana Volkswagen AG. En 2011, sin embargo, los títulos se transmitieron a una de las sociedades holandesas, Volkswagen International Finance. En 2012 pasaron a depender de otra firma con sede ambién en el mismo país, Global VW Automotive, y el pasado ejercicio se transpasaron por fin a la luxemburguesa Volkwagen Finance Luxemburg. Fuentes de la marca española explican, sin embargo, que se "trata de un tema técnico" y que fue una decisión que no afectó únicamente a Seat, sino a otras muchas filiales. Volkswagen figura asimismo en el listado hecho público por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) de compañías que firmaron además acuerdos con el Gobierno de Luxemburgo para ahorrarse el pago de impuestos, el escándalo hecho público el año pasado y que se conoce como el Luxleaks. Es un caso que obligó al actual presidente de la Comisión Europea y exprimer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, a poner en marcha una investigación, cuyos resultados aún se desconocen.

Berlín defiende a la plantilla

El vicecanciller alemán y ministro de Economía, Sigmar Gabriel, defendió el viernes, por otro lado, que hay que encontrar a los "culpables" del fraude en Volkswagen, pero subrayó que no se puede "castigar a los trabajadores por lo que hicieron los directivos".

En una rueda de prensa junto al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, con quien visitó la sede de Siemens en España, Gabriel aseguró que para su Gobierno "no hay nada más importante que encontrar a los culpables e indemnizar a los usuarios", pero ha avisado de que ahora no se puede hacer "una lucha contra el sector automovilístico". "Tenemos que pensar en los empleados de Volkswagen, que son más de 600.000 en todo el mundo, tenemos que ayudar a la compañía por su plantilla", defendió el también líder del Partido Socialdemócrata alemán.

El resto de marcas automovilísticas con fábricas en España han negado, por su lado, al Ministerio de Industria haber instalado un software como hizo Volkswagen para trucar los motores diésel.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky