Empresas y finanzas

Espinosa se reunirá con comisaria UE para tratar vino y algodón

Bruselas, 15 sep (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, se reunirá el próximo lunes, en Bruselas, con la comisaria europea del ramo, Mariann Fischer Boel, para hablar sobre la reformas del sector del vino y del algodón, informaron hoy fuentes diplomáticas.

Espinosa celebrará una entrevista bilateral con Fischer Boel, antes del Consejo de ministros de Agricultura de la UE del mismo día, en el que el asunto más importante es el debate sobre las propuestas para modificar la Organización Común de Mercado (OCM) del vino.

La propuesta de la Comisión Europea (CE) para reformar la OCM plantea el arranque masivo de 400.000 hectáreas de viñedo en la UE, medida rechazada por España y un número importante de países productores, como Francia, Italia o Portugal.

España considera que existen ideas en la reforma que no son aceptables, como por ejemplo el fin de la destilación para alcohol de uso de boca (utilizado para brandy) o permitir la importación de mostos para la elaboración de vino, y por el contrario, valora propuestas como el añadido de azúcar, según las fuentes.

Además, el Gobierno español considera que es conveniente atrasar la aprobación de la reforma, que la CE quiere negociar en el primer semestre de 2007, para que haya tiempo a reflexionar sobre las mejores soluciones para este sector.

Por otro lado, Espinosa hablará con Fischer Boel sobre la revisión de la OCM del algodón, ya que recientemente el Tribunal de Justicia de la UE anuló la regulación actual, con lo que los jueces dieron la razón a España.

La Comisión debe realizar ahora un estudio sobre el impacto social y económico de la OCM y después, presentar propuestas para una nueva regulación, ya que el régimen anulado estará en vigor sea sustituido por otro, que tienen que aprobar los ministros de la UE.

La OCM del algodón, que afecta sobre todo a Andalucía, establece que un 65% de las ayudas se den independientemente de que el agricultor coseche o no y el 35% es un tipo de ayuda por superficie y el Tribunal criticó la parte de las subvenciones desligadas de la obligación de producir.

España reclamará un reforma que permita el mantenimiento del cultivo y considera que la regulación, que lleva apenas un año de vigencia provocará la pérdida de 30.000 hectáreas de cultivo, según las fuentes, con lo que se prevé que pase de las 90.000 a las 60.000, según las fuentes.EFECOM

ms/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky