Empresas y finanzas

Sanidad sólo financiará los fármacos que cuesten menos de 3.000 euros

  • Avisa a los laboratorios sobre el tope de precio 'oficioso'

El Ministerio de Sanidad se prepara para la llegada a nuestro país de una nueva generación de medicamentos innovadores en los próximos meses que, en muchos casos, deberán sustituir, por su mayor eficacia, a los fármacos actuales en varias patologías graves. Sin embargo, la mayor preocupación de los gestores sanitarios está ahora mismo en cómo hacer compatible la entrada de estos tratamientos -de mayor coste que los anteriores- con la política de reducción de gasto de las cuentas públicas.

Por ello, en las últimas semanas, funcionarios del Ministerio ya están avisando -en conversaciones informales- a los responsables de las compañías farmacéuticas de una medida oficiosa que pretenden aplicar: no financiar salvo en casos excepcionales los nuevos fármacos que lleguen con un precio superior a los 3.000 euros por envase. Este techo fijado por los responsables de Sanidad es una cifra manejada desde hace tiempo en el sector, pero hasta ahora el Ministerio de Sanidad no había sido tan claro con esta regla no escrita.

Casos de 6.000 euros

De hecho, en el reciente encuentro de la industria farmacéutica celebrado en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, una de las mayores responsable de la aprobación de nuevos fármacos en nuestro país, Mercedes Martínez Vallejo, consejera técnica de la Subdirección General de Calidad de Medicamentos, lanzó el mensaje directamente a los responsables de los laboratorios presentes. "La Comisión Ministerial de Precios no va a financiar nuevos tratamientos que superen los 3.000 euros el envase, o los 3.000 euros de coste por tratamiento al mes", afirmó. La responsable sanitario detalló que este era el precio máximo con el que se encontraban los técnicos de la Comisión de Precios desde el año 2007, "pero ahora nos estamos encontrando nuevos medicamentos con precios de 5.000 y 6.000 euros por envase y esas cifras no pueden ser asumibles para su financiación", añadió.

El Ministerio de Sanidad utiliza esta cifra basándose en el criterio utilizado en los sistemas sanitarios de otros países, conocido como AVAC, que cuantifica el coste de un medicamento según el tiempo de vida ganado con el fármaco ajustado por la calidad de vida de esa supervivencia. En este caso, España utiliza el límite de 30.000 euros/AVAC, aunque hay países que elevan la cifra a 50.000 euros.

Hay que recordar que en el reciente caso de la hepatitis C, el Ministerio de Sanidad tuvo que hacer una excepción y destinar un fondo específico de 780 millones para los nuevos fármacos que curaban por primera vez esta enfermedad. Este gasto extra en medicamentos ha ocasionado, según varios laboratorios, que otros fármacos hayan sufrido retrasos en su financiación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky