Empresas y finanzas

Madrid y Barcelona encaran riesgos por 29.700 millones

La aseguradora Lloyd's ha calculado el impacto económico de los riesgos que sobrevuelan 301 de las grandes ciudades durante los próximos 10 años: nada menos que 4,09 billones de euros.

"La crisis de la zona euro ha golpeado España en los últimos años. Por eso, quizá no sea una sorpresa que en el perfil de riesgo de Madrid pesan mucho las amenazas provocadas por el hombre (61,71 por ciento), en particular un crash del mercado, que representa más de una quinta parte de su riesgo total".

Así comienza la ficha de la capital del Reino en el Lloyd's City Risk Index 2015-2025, que analiza las amenazas que sobrevuelan 301 de las mayores ciudades del mundo, elaborado a partir de los estudios de la Universidad de Cambridge.

Según sus cálculos, entre todas las urbes se afrontan amenazas por valor de 4,09 billones españoles de euros. Y ya se sabe que una empresa que vende seguros tiene interés en maximizar los peligros acechantes, pero nunca está de más saber cuáles son y disponer de una valoración económica de lo que representan; el análisis de Lloyd's pondera 18 distintos, tanto naturales como provocados por el hombre.

Cuatro son las ciudades españolas analizadas: Madrid, Barcelona, Valencia y Córdoba. En las cuatro, los mayores riesgos son causados por el hombre: el hundimiento del mercado es el primero -con 3.814 millones, 1.979 millones, 671 millones y 98 millones respectivamente-, un shock del petróleo es el segundo -3.573 millones, 1.979 millones, 626 millones y 89 millones-, las inundaciones son el tercero -3.350 millones, 1.738 millones, 591 millones y 89 millones-, y un ciberataque es el cuarto, con 3.171 millones, 1.648 millones, 627 millones y 80 millones.

No ocurre así globalmente; de los cuatro primeros trances, tres son naturales: las pandemias, los ciclones y los terremotos; el primero, no obstante, coincide con el primero de España: el hundimiento del mercado. No puede ser de otro modo en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente.

Lejos de los grandes peligros

Los españoles, en cualquier caso, podemos dormir relativamente tranquilos porque nuestros metrópolis no son lugares particularmente peligrosos. Madrid, la ciudad más arriesgada para vivir, ocupa la posición 56 de las urbes del planeta, Barcelona la 104, Valencia la 216 y Córdoba la 289. Únicamente ascendemos por la escala en dos indicadores: el ciberataque, en el que Madrid ocupa la decimoséptima posición del mundo, y la sequía, donde Madrid ocupa el puesto decimoctavo.

Precisamente la falta de agua es el elemento en el que los expertos de Lloyd's llaman la atención a medio plazo, recordando un vaticinio de la Comisión Europea: dentro de 10 años estaremos al límite de la capacidad de renovación de los recursos hídricos del país, medidos en una escala temporal humana, o, lo que es peor, ya lo habremos sobrepasado.

Por otro lado, pocas diferencias hay entre las cuatro ciudades analizadas, aparte del orden de magnitud del perjuicio que pueden causar los riesgos en caso de materializarse, que es 38 veces más grande en Madrid -19.050 millones de euros- que en Córdoba -492 millones-, primera y última respectivamente.

Riesgos menores

Tras los primeros cuatro grandes amenazas referidas, que aglutinan el 70 por ciento del riesgo total, hay otros riesgos menores. El número quinto, común a las cuatro ciudades, es la posibilidad de que se produzca una pandemia. Es relevante que esté en una posición relativamente baja, porque es el segundo riesgo global. Cuando se produjo la epidemia de SARS en China en 2003, el PIB de Hong Kong cayó un 2,6 por ciento. Más recientemente, el Ébola ha tenido en vilo a medio mundo. Entre las cuatro ciudades españolas, tendría un coste de 3.513 millones.

En el siguiente puesto de la escala de riesgos, el sexto, aparecen diferencias: en Madrid y en Córdoba está la sequía, con 1.138 y 26 millones respectivamente, mientras que en Barcelona y Valencia están los terremotos; en la primera tendría un coste de 752 millones y en la segunda de 260 millones; de todos modos, la pertinaz sequía es la séptima para ambas, con 591 y 197 millones respectivamente.

A continuación, en los cuatro casos, aparece la bancarrota del Estado, algo que, desafortunadamente, no estuvo muy lejano hace tres años. El impacto agregado de las cuatro poblaciones asciende a 1.450 millones.

Después un peligro poco conocido, una tormenta solar. El 13 de marzo de 1989, uno de estos fenómenos afectó al sistema eléctrico de Canadá, que falló en menos de dos minutos; el apagón duró nueve horas y afectó a seis millones de personas. En 1859 se produjo la mayor tormenta registrada, que duró cuatro días; si hoy se produjese otra similar, costaría muchos billones de euros. Lloyd's cree que a las cuatro ciudades les costaría 780 millones.

Tras la tormenta, y relacionado con ésta, encontramos el apagón, con 720 millones de impacto conjunto.

Posteriormente hay otra amenaza que es la última con efecto económico cuantificado en Córdoba: una plaga que acabe con las cosechas. Su coste estimado sería de 480 millones.

Seguidamente vuelven las diferencias. Para Madrid y Barcelona, la ola de calor, con 107 y 53 millones, mientras que para Valencia, el accidente nuclear, con 26 millones.

El terrorismo también está en los casos de Madrid y Barcelona, con 17 y 8 millones respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky