Empresas y finanzas

"EEUU es un mercado fantástico para que se instalen las pymes españolas"

Stephen Kelly

Sage, la compañía tecnológica líder en software de gestión empresarial para pymes, autónomos, emprendedores y grandes empresas, cotiza en el FTSE 100, está presente en 24 países y cuenta con casi 14.000 empleados. Su presidente ejecutivo desde noviembre pasado, Stephen Kelly, anteriormente fue el director de operaciones del Gobierno de Reino Unido y responsable de la agenda de reformas en el ámbito digital, comercial y de estrategia de las pymes en el Parlamento británico. Con más de 30 años de experiencia de liderazgo en el sector de las pymes -ha sido business angel y director de varias startups- y la tecnología -fue responsable de varias divisiones en Oracle, incluyendo varias alianzas europeas-, da su valoración sobre la importancia de las pequeñas y medianas empresas en el impulso del crecimiento económico.

¿Existe actualmente una burbuja de 'start-ups', tal y como sucedió hace 15 años con las 'puntocom'?

Sí. En el mundo se crean 3,1 millones de empresas y en Estados Unidos se crea medio millón de nuevas pymes al mes. La realidad es ¿qué lleva a toda esta gente a hacerlo? Ellos saben que el crear empresas no es el camino para aliviar los problemas de su país, del sector público y privado. Creo que la gente quiere ser más independiente, cumplir sus sueños, iniciar sus negocios, hacer lo que realmente desean y pienso que la nueva generación sabe lo que es el emprendimiento y convertir sus pequeñas empresas en otras con crecimiento y éxito.

¿Las pymes pueden competir con las grandes empresas o en el fondo esperan ser compradas por éstas?

En Sage apostamos por las pequeñas y medianas empresas porque podemos conseguir que sean una mejor organización, tener mejores servicios, porque aman su trabajo, sus negocios, así que creo pueden ser ganadores, más competitivos, tener menos gastos estructurales... Podemos conseguir que las pequeñas y medianas empresas sean mejores, dar más calidad en sus servicios, de forma más barata y que ahorren a la hora de competir con las grandes empresas. En mi anterior puesto como director de operaciones en el Gobierno de Reino Unido, estaba absolutamente implicado en ayudar a las pymes, a tener mejores servicios, dar más calidad y conseguimos ahorros de entre el 50-60 por ciento en comparación con las grandes empresas. Tenemos que ayudar a las empresas pequeñas a convertirse en grandes. Cuando inicias una empresa, necesitas tres años para hacer negocios fuera de tu país, pero sólo tres minutos para tener una web. Y si tienes una web, ya puedes exportar.

El 99 por ciento del tejido empresarial en España está constituido por pymes y sus principales dificultades son las relacionadas con la financiación y la legislación. ¿Es igual de difícil el mercado estadounidense?

En Estados Unidos, el español es la segunda lengua. Hay menos regulación y muchos de los hispanohablantes que han emigrado y han elegido instalarse allí -principalmente latinoamericanos- han creado sus pequeñas y medianas empresas y han visto crecer y prosperar sus negocios. Creo que es un escenario fantástico para que las empresas españolas se instalen en Estados Unidos.

Vivimos en un mundo globalizado y conectado por la tecnología, que cambia rápidamente. ¿Están las pequeñas empresas preparadas para estos cambios?

Creo todos los cambios que vivimos son emocionantes. Toda la tecnología que conocemos y usamos hoy no existía hace 20 años. El mundo ha cambiado, un mundo conectado por voz, Twitter, Facebook... es increíble. En Sage queremos que las pymes, con productos como Sage One -para pequeñas empresas y autónomos- o Sage Live, podamos ayudarlas a migrar en la nube y que en 5 ó 10 años trabajen completamente a través de ella.

Usted ha afirmado que las pymes son el motor de la economía. ¿Cómo ayudarlas para que sigan siéndolo?

Quiero que seamos la voz de las pymes. En España hay una tasa de paro del 23 por ciento y queremos luchar por todas esas pequeñas y medianas empresas en España que necesitan personal y crean puestos de trabajo, a través del turismo o de cualquier otra actividad. Desde 2010, en EEUU, el 66 por ciento de los 12 millones de nuevos puestos de trabajo fueron creados por pymes y tenemos una gran responsabilidad para con ellas. Y a nivel gubernamental, con menos regulación, mayor flexibilidad laboral, impuestos más bajos y más incentivos conseguiremos que las pequeñas empresas crezcan. Así ocurre en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla, pero en el resto de España, en las ciudades pequeñas, la gente joven no remonta y debemos ayudarles. Debemos ayudar a las pequeñas y medianas empresas que son las que crean empleo. Ese es el valor, el motor de la economía.

¿El éxito de un país comienza por educar a los jóvenes en una cultura empresarial?

Si y nosotros lo fomentamos a través de nuestra Fundación, con voluntarios, a través de iniciativas como el mentoring.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky