Empresas y finanzas

Las empresas eléctricas reclaman cobrar 464,5 millones pendientes

  • Ocho patronales piden a Industria que les abone lo adeudado por 2014
En la carta solicitan un cambio regulatorio | Las empresas del sector eléctrtico con actividad regulada financian al sistema, puesto que no cobran hasta varios meses después de desempeñar su labor.

Ocho patronales del sector eléctrico se han unido para reclamar a Industria que les abone 464,5 millones de euros que deberían haber percibido con cargo al pasado ejercicio, y que no han llegado a sus cuentas de resultados porque hay algunas partidas que todavía no ha recibido el sistema, como lo recaudado durante 2013 y 2014 por el canon hidráulico, y, por lo tanto, no han podido liquidarse.

Acogen, Aee, Appa, Aseme, Cide Protermosolar, Unef y Unesa, han aparcado sus diferencias para remitir una carta conjunta al Secretario de Estado de Energía, a la que ha tenido acceso elEconomista, en la que reclaman que se "habiliten los procedimientos necesarios" para que las empresas cobren las cantidades que se les adeudan en cuanto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) las conozca, de acuerdo con el actual procedimiento de liquidación del sistema eléctrico.

Según este procedimiento, en caso de que falte dinero cuando la CNMC termine de calcular los ingresos que deben percibir las empresas por las actividades reguladas de un ejercicio, algo que normalmente sucede en marzo o abril del ejercicio siguiente, con la Liquidación número 14, éstas deben esperar a cobrar hasta el 1 de diciembre, fecha de publicación de la Liquidación de cierre, por lo que financian al sistema eléctrico a su costa durante casi un año.

Eso es precisamente lo que está sucediendo: como resultado de desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, en la Liquidación 14 de 2014 no se ha podido pagar el 2,96% de los ingresos regulados, que se corresponde con un monto de 464,5 millones.

Las razones de ese déficit, según señala la CNMC, son cuatro: Hacienda no ha ingresado el importe equivalente a la recaudación del canon hidráulico durante 2013 y 2014, estimado en 413,6 millones por la Orden IET/2444/2014; algunos productores de renovables no han devuelto cantidades percibidas a cuenta antes de la reforma eléctrica, estimadas informalmente en 120 millones; liquidaciones pendientes a Endesa por los sistemas no peninsulares; y desajustes en la retribución regulada de las centrales de carbón nacional.

Las ocho patronales señalan que la situación "causa un grave trastorno a las empresas afectadas" y piden que haya un "pago a cuenta de la liquidación de cierre de 2014", algo que tendría que habilitarse en una disposición normativa. También reclaman que la regulación reconozca su esfuerzo a la hora de costear los desajustes temporales del sistema eléctrico, porque "a lo largo del ejercicio, suponen un importante esfuerzo adicional para los agentes financiadores".

Cuando todos los ingresos pendientes hayan llegado al sistema eléctrico, se espera que éste haya registrado un superávit de 200 millones de euros en 2014, pero de momento falta dinero en la caja.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky