Empresas y finanzas

Los fondos preparan operaciones en energías renovables por 5.000 millones

  • Gestamp, Bora Wind, Eolia, Renovalia o Iberwind están a la venta
Un parque eólico en La Muela (Aragón).

El sector de la energía se encuentra en plena ebullición. El número de operaciones en el mercado va creciendo y, según fuentes consultadas por este diario, hay ya en el mercado operaciones de compra de activos de renovables valoradas en más de 5.000 millones de euros que se espera que pueden ir cerrándose a lo largo de este año.

El director ejecutivo de Nomura en España, Jaime Vigon, explicó que "el exceso de liquidez en el mercado y los bajos tipos de interés están provocando un fuerte interés en los fondos de inversión, principalmente los de infraestructuras, para buscar operaciones que ofrezcan una rentabilidad más elevada en el mercado".

Vigon explicó que en los procesos abiertos "se está produciendo una elevada competencia que permite incluso que se mejoren los precios que en un primer momento podrían esperarse".

Para el responsable de Nomura, la operación de compra de Gecalsa por parte de Gas Natural ha servido de base para fijar precio y en estos momentos se está valorando cada megavatio instalado en cerca de 1,1 millones de euros, frente a los 800.000 o 900.000 euros que podrían esperarse en un primer momento.

Operaciones abiertas

En España, empresas como Gestamp Wind, Bora Wind, Eolia o Renovalia están buscando comprador y compañías radicadas en nuestro país como Enel Green Power y Magnum Capital (dueños de Iberwind) han puesto a la venta sus activos eólicos en Portugal, asimismo un buen número de promotores fotovoltaicos esperan cerrar acuerdos de venta de sus plantas con dos grandes compañías británicas, NextEnergy y Bluefield (propiedad de Black Rock y Bank of New York Mellon).

En prácticamente todos los casos son los grandes fondos internacionales los que se han mostrado más interesados y quizá la única excepción entre las eléctricas integradas es la de Gas Natural, en cuyo mix pesan muy poco las renovables.

Eolia, propiedad de N+1, y Bora Wind de Bridgepoint han recibido muestras de interés de gigantes del sector como Blackstone, pero también han sonado otros fondos como OAK Hill, I Square.

En cualquier caso, también existen un amplio grupo de fondos que han ido tomando posiciones en España para estudiar las oportunidades posibles como es el caso de Springwater, que ha participado ya en varios procesos como la puja por Neoelectra, que finalmente se llevó Sandton y que está a punto de cerrar alguna operación. Asimismo, un buen número de fondos han decidido abrir oficina en España, primero fue KKR y luego Cinven o EQT, para estudiar operaciones en este sector. Las grandes compañías eléctricas también han sabido ver la oportunidad y quieren aprovechar el apetito inversor existente en el mercado para conseguir nueva financiación con la que seguir invirtiendo. Este es el caso de EDP Renovaveis que se plantea iniciar una colocación de una yieldco para después del verano.

Enel Green Power, por su parte, ha puesto a la venta sus 700 MW eólicos en Portugal con la intención de lograr financiación para seguir desarrollando sus planes de crecimiento, mientras en el seno de Endesa todavía se analiza si tiene o no sentido una operación corporativa sobre la compañía.

Por otro lado, según explicó Jaime Vigon, de Nomura, puede comenzar a aparecer un nuevo tipo de operaciones, que ya se han dado en el sector inmobiliario. Los fondos distress pueden comprar deuda de parques eólicos.

Las operaciones en el sector energético también han visto un importante repunte a lo largo de estos dos últimos años. En España, la antigua E.ON ha cambiado de manos y ahora es propiedad del fondo Macquarie y Wren House, que han recuperado la antigua marca Viesgo. Por el camino Abengoa se quedó con las dos plantas termosolares que mantenía junto a la eléctrica alemana.

Gas Natural cerró la compra en Chile de la Compañía General de Electricidad, acaba de hacerse con la eólica Gecalsa y podría llegar a participar en la operación de compra de Gestamp Wind.

Iberdrola se ha lanzando a comprar la estadounidense UIL Holding y Repsol cerró la adquisición de Talisman Energy, mientras Cepsa busca oportunidades en el negcio de exploración y producción que espera que maduren a finales de año.

Endesa, por su parte, ha comprado clientes de electricidad a Galp y a su vez ha vendido el negocio de gas de Canarias a Disa. La eléctrica también busca operaciones que le permitan crecer en el mercado español con la compra de pequeñas distribuidoras y también renovables. Madrileña Red de Gas también cambió de manos y Redexis -de Goldman Sachs- está invirtiendo con fuerza en el negocio de gas. Acciona, por su parte, mantiene la posible salida a bolsa el año que viene en Londres de la filial de renovables internacional que tiene junto con KKR. Isolux está dando pasos para cerrar la separación de su negocio. Por un lado, el fondo canadiense PSP se quedará con el negocio de infraestructuras y la compañía permanecerá con el negocio energético. FCC, que vendió un 51% de su negocio de energía a Plenium Partners, sigue con la intención de colocar la nueva Pegaso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky