
La patronales del sector financiero, AEB y ACARL, han planteado a los sindicatos un recorte del salario de la plantilla de entre un 10 y un 20% para los próximos años, en el marco de la negociación del convenio que deberá entrar en vigor a partir de 2016.
La disminución de esta cuantía, según los cálculos realizados por CCOO, obedece a la congelación de las pagas de beneficios y de eliminación de la compensación por antigüedad, principalmente. Los sindicatos ya se han mostrado en contra de las propuestas, que incluyen también una bolsa de vacaciones que asciende a 250 euros, y amenazan con poner en marcha movilizaciones a partir de septiembre.
El responsable del sector financiero de CCOO, Juan José Giner, no descarta llamar a una huelga general en toda la banca a finales de año, fecha en la que finaliza el actual marco retributivo. Si bien, el periodo se puede extender hasta mediados de 2016 si las partes así lo determinan, como ya ha sucedido en las cajas rurales y cooperativas de crédito.
Nuevo nivel salarial
El responsable de banca del sindicato avanzó además que tanto la AEB como ACARL -asociación de los grupos de cajas de ahorros- están sondeando la posibilidad de establecer un nuevo nivel en la plantilla para ajustar aún más los costes. El sueldo en este colectivo estaría en torno a los 17.000 euros, frente al mínimo actual de los 21.000 euros de media en el sector.
Las entidades gastan de media por cada trabajador un total de 67.508 euros, según el estudio sobre retribuciones de CCOO que presentó ayer. En este importe se incluyen las partidas destinadas a los consejos de administración y la alta dirección. Un hecho que provoca una distorsión en los datos. A juicio del secretario general de Servicios de la central sindical, José María Martínez, el salario de la mayor parte de los empleados del sistema financiero se acerca más a la retribución media, que en 2013 se situó en casi 23.000 euros.
El estudio de CCOO resalta que existe una brecha grande entre los 20 trabajadores que más cobran en las entidades y los que menos sueldo tienen. "En todos los casos aumenta", concluye. Además, el informe hace énfasis en la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Así, por ejemplo, refleja que tan sólo el 16% de los miembros del consejo de administración son féminas.
Los dirigentes de CCOO reclamaron a las entidades cambios en su actitud, porque cada vez pesa más la parte variable en las reumeneraciones de los trabajadores y se está empezando a ampliar los horarios, que son incompatibles con la conciliación familiar. "Se está construyendo un sector low cost", denunciaron.
En este sentido, apuntaron directamente a Bankia, que ha implantado la jornada partida desde hace meses para una parte de la plantilla, decisión que los representantes de los trabajadores han llevado a los tribunales.