Empresas y finanzas

Atienza dice CE debería ser menos pasiva en interconectar Europa

Santander, 12 sep (EFECOM).- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, dijo hoy que la Comisión Europea "debería tener una participación menos pasiva" para lograr la interconexión eléctrica de Europa y recordó los 20 años que REE lleva intentando reforzar la línea que une España con Francia.

Atienza reconoció que España es "más vulnerable" que otros países europeos en cuanto al suministro eléctrico y destacó la dependencia exterior que mantiene y que supone ahora el 80 por ciento de la electricidad que se consume en el país, frente a la media europea del 50 por ciento.

Por ello, resaltó la importancia de la interconexión con Europa, a través de Francia, que -afirmó- rechazó el proyecto español de la línea desde Aragón y ahora estudia el de conexión que discurrirá por Cataluña, junto a la línea del tren de alta velocidad.

El presidente de REE explicó que las "dificultades internas" que había en España para esta nueva línea eléctrica con Francia se "han encajado", pero dijo que ahora el Gobierno francés "no encuentra momento para adoptar una decisión" respecto al proyecto.

Con motivo de su participación en el curso "Desafíos energéticos del futuro", de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Atienza reiteró que para que haya mercado eléctrico europeo tiene que haber interconexiones.

"No es posible tener paralizados proyectos de interconexión durante tantos años sin que haya una participación más activa de la Comisión Europea para que exista esa interconexión", dijo.

El presidente de la REE señaló que en el ámbito europeo "no existe" una política común de seguridad del suministro, que consideró "bueno que exista, sobre todo, para el caso de España". "Y ahí debiera centrar sus esfuerzos la Unión Europea", insistió.

Aun así, aseguró que la calidad del suministro en España es "comparable a la de los mejores países" de Europa y "mucho mejor" que Estados Unidos y destacó la capacidad de respuesta a los crecimientos "especialmente altos" que se han producido en los últimos años y "con un entorno regulatorio poco asentado".

Atienza achacó esta situación a un sector eléctrico español "técnicamente muy preparado y empresarialmente muy responsable".

"Somos una sociedad cada vez más electro-dependiente", añadió Atienza, quien recordó que la demanda energética de invierno, que era hasta ahora la más alta, se está acercando en aumento a los consumos a la del verano.

En este sentido, puso como ejemplo el crecimiento del consumo registrado este verano en Cataluña, donde se ha alcanzado la "cota histórica".

El presidente de REE rechazó opinar sobre si las tarifas eléctricas deberían ser libres, pero reconoció que éstas y los precios "deben de ser reflejo de los costes" para garantizar el éxito de las políticas de ahorro y eficiencia energética.

El curso contó también con la intervención de la presidenta de la Compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad (OMEL), María Luisa Huidobro, quien abogó por que la regulación por parte de las administraciones sea "muy neutral" y "no vaya en contra" de las empresas que se quieren incorporar para "dar confianza" al mercado.

Huidobro propuso que España se una al sistema común de precios europeos y consideró "fundamental" que se provoquen conductas racionales de los consumidores, algo que, a su juicio, "hará mucho más flexible el sistema".

"Si queremos un sector eléctrico liberalizado, debemos tener en cuenta que el precio es básico para la inversión y que es lo que hace atractiva la entrada de nuevos entrantes y, si no hay nuevos entrantes, la competencia va a ser muy difícil", aseguró. EFECOM

mg-ogc/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky