Empresas y finanzas

Amazon prevé duplicar su almacén en España y crear mil empleos

El grupo planea iniciar la ampliación este verano para ocupar más de 70.000 metros cuadrados. El centro de San Fernando de Henares crecerá primero a lo alto para elevar su capacidad el 20%.

La apuesta de Amazon por España se duplicará en los próximos meses con la ampliación del gran almacén que la compañía dispone en San Fernando de Henares, Madrid. Los 32.000 metros cuadrados actuales de su centro neurálgico español se extenderán hasta superar los 70.000 metros cuadrados. Esa iniciativa también tendrá un impacto directo en el empleo, ya que la compañía prevé ampliar su plantilla en cerca de un millar de trabajadores. En la actualidad, la mayor tienda online del mundo dispone de cerca de 800 empleos directos en España, por lo que la cifra prevista para el próximo año rondaría los 1.800 puestos. Sin duda, se trata de la apuesta más relevante de Amazon en nuestro país, muy por delante del centro de software anunciado días atrás en Madrid, cuya generación de empleo se estima en 30 puestos.

Según ha podido saber elEconomista de fuentes conocedoras de la situación, Amazon pondrá en marcha su nuevo plan lo antes posible. El objetivo consiste en que las nuevas instalaciones se puedan estrenar durante la primavera del próximo año. En una primera fase, Amazon proyecta incrementar la capacidad de la compañía en suelo español alrededor del 20 por ciento, tarea para la que ya ha designado nuevas inversiones. En ese caso, se trata de elevar en altura las actuales plataformas, para así ganar más espacio de almacenaje, pero sin ocupar más metros cuadrados de suelo. Pero esa solución de crecer a lo alto sólo es un remedio temporal ante el consistente repunte de la demanda.

Exigencia de crecimiento

Los responsables de Amazon ya se han convencido de la necesidad de dar un gran estirón a su centro del este de Madrid, aunque la decisión en firme todavía no se ha adoptado. Sobre este aspecto, fuentes oficiales de Amazon indicaron ayer a este periódico que la compañía "no comenta sus planes de futuro", sin aportar detalles sobre el proyecto.

El entusiasmo de los consumidores españoles por el comercio electrónico está permitiendo a Amazon multiplicar sus recursos en San Fernando de Henares. De hecho, la web española de Amazon ya cuenta con 7,1 millones de visitantes únicos, potenciales compradores de una tienda con 57 millones de productos y con un ritmo de incorporaciones en el catálogo próximo a las 40.000 referencias. Según datos de la empresa, el día de mayor actividad de los ocho años de historia Amazon en España fue el 16 de diciembre de 2014, en vísperas de las fiestas navideñas, cuando el servicio atendió 182.000 pedidos en 24 horas, lo que arroja una media de 126 artículos por minuto.

La mayor tienda online necesita un almacén de su tamaño. No puede ser de otra forma. Y no sirven la nube ni los algoritmos para evitar o reducir el espacio físico de los productos que dispone la puntocom en su stock. Curiosamente, el centro de San Fernando no apila los productos por sus categorías, sino que los organiza de una forma aparentemente aleatoria. No obstante, gracias a la informatización de los procesos, la empresa puede satisfacer velozmente la demanda.

La ampliación del centro de San Fernando de Henares coincide con la designación de Madrid como sede de su nuevo marketplace de la corporación para sus clientes empresariales. Esta última es una plataforma que facilitará el acceso de los negocios a cientos de millones de productos. La multinacional estadounidense ya explicó esta semana que establecerá un Hub Europeo de Desarrolladores de Software en Madrid desde donde dará soporte mundial a Amazon Business. Curiosamente, España es la única localidad fuera de Estados Unidos en donde Amazon ha creado un centro de desarrollo de software de estas características. Los otros dos centros hermanos al cerebro madrileño se encuentran en Seattle (Washington), Austin (Texas).

El titular del almacén madrileño es Amazon Spain Fulfillment, anteriormente conocido como Amazon España Services. Esta última firma se constituyó en 1998 en Barcelona y tiene como socio único a Amazon EU, con sede en Luxemburgo. Tras el cambio de la denominación también se modificó la actividad social de la sociedad , ahora limitada a la prestación de servicios relacionados con las actividades de almacenaje, recogida, empaquetado y gestión de pedidos de clientes y proveedores", según consta en el registro de la sociedad. Las filiales españoles y europeas pertenecen al Grupo Amazon, holding fundado por Jeff Bezos y que cotiza en el Nasdaq desde hace 18 años.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Uyuyuy
A Favor
En Contra

En un país en decadencia como Españistan no vendes ni un pimiento.

Puntuación -31
#1
Manu
A Favor
En Contra

La verdad es que en cuanto trato al cliente y eficacia en la entrega, , muchas tiendas tienen que tomar nota.

Además, cada poco sacan unos chollos de escándalo.

Me alegro que ya paguen sus impuestos en España.

Puntuación 39
#2
viajando por el mundo
A Favor
En Contra

Hola, esto es una buenísima noticia ... creo que el que trabaje en Amazon Madrid ( lo digo un poco a ojo) será un trabajo no muy físico .. en invierno calentitos y en verano a la sombra ... muchas veces hay que valorar la calidad del trabajo en lugar de ganar muchiooooo..

PD: UNA PEQUEÑA Y HUMILDE APORTACION, CREO QUE OS PUEDE AYUDAR MUCHO PARA AHORRAR DINERO.OS GUSTA VIAJAR? me recomendaron un portal muy barato para reservas de hotel, buscar en google:

buViba

Debe ser un buscador de viajes baratos muy bueno .... ahorras hasta 150€ por reserva de hotel..

Puntuación -24
#3
El 1 tiene razón
A Favor
En Contra

Según varios estudios España pasara de tener 48 000 000 millones de habitantes en

2008 a 36 millones en 2030.Peder 12 millones en 22 años es un batacazo para cualquier economía de un país.

Puntuación 1
#4
España en decadencia
A Favor
En Contra

La población de 25 a 40 años residente en España se verá reducida en un 40 por ciento en 2023 en relación a la del año 2008, es decir, en tan sólo 15 años, según las estimaciones elaboradas por el director de la Fundación Renacimiento demográfico, Alejandro Macarrón Larumbe.

En el informe de la Ponencia de estudio para la adopción de medidas relacionadas con la despoblación rural en España, aprobado el pasado miércoles en el Senado tras dos años y medio de trabajos, se incluye este documento que analiza el problema de la despoblación y plantea el fomento de la natalidad como vía para solucionarlo.

En este análisis queda reflejado que el segmento de la población de 25 a 40 años se incrementó desde el año 1978 hasta el 2008: en 30 años este segmento poblacional experimentó un aumento del 40% en su tamaño. Pero éste es el porcentaje que va a disminuir en tan sólo 15 años, desde 2008 -cuando comenzó la crisis económica- hasta el 2023.

Caída en picado de la población joven

Así, el informe refleja que el número de habitantes jóvenes y de mediana edad va a disminuir considerablemente en el caso de que se mantenga la tasa de fecundidad como en la actualidad (menos de 1,3 hijos por mujer) y en ausencia de nueva inmigración neta.

Según el informe, más del 70 por ciento de las provincias españolas, un total de 36 de las 50, ha sufrido una pérdida neta de población española por emigración. El caso extremo por despoblación nacional es Soria, donde por cada 100 sorianos de nacimiento vivos sólo había 54 españoles residentes en Soria en enero de 2014.

Hasta el comienzo de la crisis económica, la merma de la población española por emigración en muchas de estas 36 provincias pudo ser compensada con la llegada de inmigrantes extranjeros. Sin embargo, esto ya no sucede porque han perdido el atractivo "debido a la falta de oportunidades" laborales.

De hecho, según destaca el documento aprobado por la Cámara alta, el Padrón Municipal (INE) de principios del año 2014 señala que en estas provincias residen menos inmigrantes extranjeros que en el resto: el 9 por ciento de la población residente en ellas había nacido en el extranjero, frente al 17 por ciento de población de origen extranjero que vive en las demás.

Por lo general, las otras 14 provincias han ganado población ya que también residen en ellas un número de españoles mayor al total los que nacieron allí y aún viven. Estas regiones, que registran una ganancia neta de población española, cuentan con una economía "más pujante": ílava, Alicante, Baleares, Barcelona, Castellón, Gerona, Guadalajara, Madrid, Málaga, Las Palmas, Tarragona, Valencia, Vizcaya y Zaragoza.

Población envejecida

Por otro lado, el estudio vincula la despoblación con el envejecimiento social y con la baja tasa de natalidad. Según las estimaciones de la Fundación Renacimiento demográfico, las provincias que han perdido población española "están sensiblemente más envejecidas" que el resto.

De hecho, en el conjunto de las 36 provincias con pérdida neta poblacional, los habitantes de nacionalidad española tenían un promedio de edad de 46,1 años frente a los 41,6 años de las otras 14. En concreto, Lugo, Orense y Zamora presentan las tasas más elevadas de envejecimiento de España con una edad promedio de alrededor de 50 años.

Sobre la insuficiencia de natalidad, en las 36 provincias existe una tasa de fecundidad menor (de 1,10 hijos) que en las demás, provincias en las que la tasa asciende a 1,33 hijos (un 20% más).

Asimismo, según los datos recogidos por la fundación, en 21 de las 36 provincias que han perdido población española por emigración así como en Vizcaya y Zaragoza, también han disminuido los habitantes porque los fallecimientos han superado a los nacimientos en los últimos 20 años, pese a la aportación positiva de los inmigrantes extranjeros en nacimientos.

Según los responsables del estudio, este exceso de muertes frente a nacimientos "está a punto de pasar en toda España". Este hecho provocará una "pérdida vegetativa de población que va a incrementarse cada año en el futuro" si la tasa de natalidad no aumenta, ya que, con una natalidad inferior a la de reemplazo (marcada en 2,1 hijos por mujer), cada año hay ya menos mujeres en edad fértil que el anterior.

Natalidad contra la despoblación

En este informe también se aportan consejos para mejorar las perspectivas económicas estructurales de las provincias y tierras que sufren el fenómeno de la despoblación para así poder detenerlo. En este sentido, el incremento de la natalidad como estrategia ante el declive demográfico se perfila como clave.

Según relata Macarrón en el estudio, a las zonas que sufren despoblación --y que normalmente suelen estar envejecidas-- "les sería de gran beneficio" el "efecto rejuvenecedor" que produciría un mayor número de nacimientos.

Para que la natalidad repunte, la Fundación apuesta por sensibilizar a la población sobre el problema que genera la falta de niños y ve necesario que se elaboren planes estratégicos demográficos y política pro-natalidad.

Compensar el gasto

Asimismo, se muestra a favor de compensar a los padres por una parte significativa del coste de criar hijos desde su nacimiento hasta su emancipación, por la vía de desgravaciones fiscales, incrementos en pensiones o reducciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Para fomentar la natalidad y que las madres tengan hijos antes (actualmente la edad media para ser madre es de 31 años), desde la Fundación consideran que "convendría acortar algo el larguísimo ciclo educativo hasta comenzar la vida laboral".

En esta línea ya se pronunciaron la mayoría de los senadores de distintos grupos parlamentarios que han participado en la Ponencia. Entre las medidas más solicitadas a adoptar para acabar con la despoblación, destaca la petición de adopción de medidas fiscales especiales para empresas, habitantes y trabajadores de estas zonas; la reducción de la Cotización de la Seguridad Social; la habilitación y acceso a fondos europeos; y el aumento de las inversiones públicas en estas regiones.

Puntuación -2
#5
cero
A Favor
En Contra

5 Ahora que les indiquen a los estudios que la gente que no tiene empleo y pasa hambre no tiene hijos. No cuenten con ellos.

¿Para que los tienen, para no tener empleo?

Puntuación 7
#6
El rreal
A Favor
En Contra

Para el 2 de parte de un comerciante:

Vendía a 20 ganaba 4. Me suben el iva, nuevo precio 24.50 gano 4. Tengo qué pagar irpf de los cuatro, me quedan 2. Subo esos dos o mejor tres y vendo a 27.50 tú pagad los 7.50. Yo no pago nada.

Puntuación -2
#7
crear o destruir según se mire
A Favor
En Contra

crearan 1000 puestos a cambio de destruir 2500 en el pequeño comercio

Puntuación 0
#8