París, 12 sep (EFECOM).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) constata el aumento del nivel educativo de sus países miembros, pero les insta a efectuar "progresos considerables" para responder a los retos de la sociedad moderna.
"La cuenta atrás ha comenzado y nos va a faltar tiempo", advierte la OCDE en su "Panorámica de la Educación 2006" difundida hoy y que abarca el periodo 1995-2003.
"Cada ocho segundos un alumno de la zona de la OCDE (integrada por 30 países) sale del sistema escolar sin haber terminado los estudios secundarios, y su futuro se anuncia sombrío", según el informe.
Sólo el 56 por ciento de los adultos de la OCDE sin estudios secundarios tiene trabajo y el 26% de éstos percibe una paga equivalente o inferior al 50% del salario medio nacional.
Por contra, el 84% de las personas con estudios universitarios tiene trabajo y gana un 35% más de media, añade el informe.
La educación es la vía de entrada al mercado de trabajo, subraya la OCDE, al destacar que todos los miembros del llamado club de países desarrollados han registrado un incremento del nivel educativo, con aumentos "impresionantes" especialmente en resultados y en inversiones en el sector universitario.
La inversión pública en la educación primaria y secundaria sigue siendo una prioridad en la mayoría de países de la OCDE, incluso en aquellos en que no existe financiación pública en otras áreas.
Por el contrario, el porcentaje de gasto en la educación universitaria cayó del 81,2% en 1995 al 76,2% en 2003, con las excepciones notables de España, República Checa, Irlanda y Noruega.
La financiación privada universitaria, que proviene en su mayor parte de las matriculas, varía del más del 50% en Estados Unidos, Australia, Japón y Corea del Sur, hasta menos del 5% en Dinamarca, Finlandia, Grecia, Noruega y Turquía.
Pero pese a que las inversiones son necesarias, no son una garantía suficiente para obtener buenos resultados, por lo que la OCDE anima a poner en marcha sistemas pedagógicos más ambiciosos y que permitan superar las barreras socio-económicas de la población.
Lo más chocante es que Europa y Estados Unidos están cada vez más sobrepasados en el terreno educativo por los países asiáticos, según la OCDE, que cita especialmente los ejemplos de Corea del Sur y Japón, pero también a China, Malasia, Tailandia e India.
Recuerda que los sistemas educativos de esos países figuraban entre los diez mejores en su último estudio del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA).
En contra de lo que sucede en muchos países occidentales, en los sistemas educativos de esos Estados asiáticos llama la atención el menor peso de las desigualdades socio-económicas en los resultados de los alumnos.
Tras señalar que las nuevas tecnologías y el aumento de la calificación de los trabajadores han transformado en profundidad nuestras sociedades, el informe indica que ese cambio será aún mayor en los próximos años debido al peso de Rusia, India y China en la economía mundial.
Entre 3.000 a 4.000 millones de personas que antes estaban excluidas de la economía mundial ahora podrán competir con el resto de la población mundial, según la OCDE, que incluye en esa cifra a la población de Europa del Este, Asia Central y América Latina.
Para aumentar el nivel de competencia de sus países miembros, la OCDE llama a mejorar la calidad de sus universidades y facilitar el acceso de estudiantes.
Un fenómeno interesante, según el informe, es el aumento de estudiantes en universidades fuera de su país. En 2004, eran 2,7 millones (+8% con respecto a 2003 y +50% que en 1995) y más de la mitad están en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia.
Otro fenómeno a destacar es el aumento del nivel de estudios de las mujeres en los países de la OCDE. EFECOM
cat/al/mcd
Relacionados
- Solana y Larijani señalan progresos en reunión sobre programa nuclear
- Paraguay lamenta escasos progresos negociaciones Ronda de Doha
- OCDE anima a hacer más progresos en la lucha contra fraude fiscal
- Economía/Telecos.- La CE elogia los progresos de España en tecnologías de la información y la comunicación
- Ayudas dificultan progresos en África y negociaciones con la UE