Economía

Paraguay lamenta escasos progresos negociaciones Ronda de Doha

Ginebra, 4 jul (EFECOM).- El ministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Rubén Ramírez, lamentó hoy que pese a que "el comercio puede convertirse en el motor del desarrollo", los progresos del ciclo de negociaciones para la liberalización del comercio mundial de la Ronda de Doha sean escasos.

"Las últimas discusiones a ese respecto testimonian que la voluntad para resolver el destino de los más pobres es totalmente insuficiente", afirmó el ministro paraguayo en su intervención ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU, que se reúne en Ginebra hasta el próximo 28 de julio.

Sobre la Ronda de Doha, que se negocia en la Organización Mundial del Comercio (OMC), dijo que expresa "el reconocimiento acerca de la necesidad de que todos los pueblos se beneficien de las ventajas del sistema multilateral de comercio".

En ese sentido, consideró que la acción comercial debería comprender "ante todo al sector rural, que representa el 50 por ciento del empleo en los países en desarrollo".

Ante el pleno del ECOSOC, que tiene como tema central de su presente periodo de sesiones la creación de empleo productivo, Ramírez abogó por la adopción de medidas especiales para favorecer el acceso de los jóvenes al mercado laboral y evitar que sufran discriminaciones.

En la misma sesión, la viceministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, María Pilar Hernández, sostuvo que "no se puede hablar de trabajo decente sin hablar de empleadores decentes, de empresas decentes y de salarios decentes".

Destacó las medidas de su Gobierno para promover el microcrédito y precisó que Venezuela cuenta actualmente con 14.000 cooperativas, frente a las 600 que existían antes de 1999.

"La concesión de un microcrédito da lugar casi instantáneamente a un empleo directo", subrayó Hernández, quien también dijo que tras las reformas introducidas en las normas que regulan el tiempo de prueba para un empleo, los jóvenes de su país trabajan en las mismas condiciones que los adultos.

Por su parte, la viceministra de Trabajo de El Salvador, Carmen Elisa Sosa, opinó que el mundo enfrenta el desafío de lograr que el crecimiento económico beneficie tanto al mundo rural como al urbano.

También expresó la voluntad del Gobierno salvadoreño de promover el microcrédito y el crédito agrícola a través de una mayor oferta entre las minorías más pobres, así como entre las familias desfavorecidas.

Sosa se pronunció igualmente en favor de las inversiones extranjeras y señaló que su país espera que éstas contribuyan a crear 4.000 empleos en el plazo de un año.

Además, recalcó que los jóvenes deben estar en el centro de las políticas de generación de empleo.

Por su parte, el director general de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Esteban Rodríguez, afirmó que el actual Gobierno ha establecido "como máxima prioridad la creación de más y mejores empleos, sobre todo para los colectivos más desfavorecidos y peor tratados en el mercado laboral".

Destacó que, en esa línea, el Gobierno español aprobó la ley integral de igualdad entre hombres y mujeres, negociada en el marco del diálogo social.

Finalmente, hizo hincapié en los buenos resultados de la economía española, que "crece más del doble de la media de la Unión Europea y crea empleo de forma más intensa también". EFECOM

is/emm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky