Empresas y finanzas

¿Quién se está comiendo el negocio de FedEx?

El servicio de mensajería FedEx, que sirve de termómetro para tomar la temperatura a la actividad económica, sorprendía al mercado con unos resultados trimestrales que quedaban lejos de las expectativas. Afectada por la fortaleza del dólar y cambios en la contabilidad de sus pensiones, la compañía sufrió una pérdida de 895 millones de dólares, o 3,16 dólares por acción, frente al beneficio de 780 millones de dólares, o 2,62 dólares por título registrado el año pasado por estas mismas fechas.

Si dejamos de lado estos efectos, y otros factores, la compañía registró unos beneficios de 2,66 dólares en el primer trimestre de 2015, lejos del consenso que apuntaba hasta los 2,68 dólares por acción. Del lado de los ingresos, estos registraron un incremento del 2,5 por ciento hasta los 12.110 millones de dólares. FedEx tampoco convenció con sus proyecciones a corto plazo al mismo tiempo que rebajó las previsiones de crecimiento para la economía de EEUU desde el 3,1 por ciento hasta el 2,3 por ciento este año. Síntoma de una ralentización de la actividad en el país.

Pero en un momento en que esta multinacional debe lidiar con su descomunal tamaño, aquí en EEUU, varias startups comienzan a ganar terreno gracias a sus avances tecnológicos y su espíritu disruptivo, como indica el gráfico de la consultora CB Insights. Entre estos peces chicos que se posicionan para comerse poco a poco el negocio de FedEx y otras compañías como UPS, están aplicaciones como Shyp, que simplifica el proceso de envío a través de una plataforma móvil, Postmates o hasta el propio Uber.

A estas pequeñas compañías o unicornios, como se las conoce en Silicon Valley, habría que añadir gigantes como Google o Amazon. La compañía de Jeff Bezos ha destartalado parte de la industria con sus tarifas planas, a través de Amazon Prime, y promete llevarse buena parte del negocio una vez que pueda poner en marcha su legión de drones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky