Empresas y finanzas

Una década de excesos explican la crisis inmobiliaria en España

MADRID (Reuters) - El Instituto Nacional de Estadística (INE) desveló el lunes nuevos datos que ponen de manifiesto que la crisis del mercado inmobiliario en España tiene un carácter profundo tras una década de excesos que impulsaron el crecimiento de la economía española y las carteras de créditos de los bancos.

- La mayoría de los analistas coincide en que los precios no son aún un termómetro fiable de la crisis, ya que lademanda potencial está retraída esperando descuentos. La sustancial caída en el volumen de intercambios parecesustentar la idea.

- Según el INE, la compraventa de viviendas cayó en mayo un 34,3 por ciento interanual, mientras que el valor de lashipotecas constituidas sobre fincas urbanas cayó un 37,1 por ciento.

- La estadística del Ministerio de Vivienda aún refleja subidas de precios interanuales - del 2 por ciento a finales dejunio - aunque en el 2º trimestre incrementaron la primera caída intertrimestral en más de una década. Estudiosindependientes muestran fuertes caídas a junio.

- La construcción, principal generador de empleo en el país, junto con los servicios, también pasa factura sobre elmercado laboral. El desempleo subió en el último trimestre en más de 200.000 personas a su tasa más alta desde finalesde 2004. La mayor parte del desempleo vino del sector constructor.

- La asociación de colegios de agencias de la propiedad inmobiliaria calculó que un 60 por ciento de las 80.000 oficinasinmobiliarias en España han cerrado.

- Tras varios años récord de construcción de viviendas en el país, expertos estiman que el stock de vivienda nueva enEspaña pendiente de vender oscila entre 500.000 y un millón. Recientemente, el presidente de la asociación depromotores madrileños calculó que tardarían cuatro o cinco años en absorberse.

- Elementos básicos para la construcción, como el cemento o el ladrillo, sufren el parón. El consumo de cemento cayó ajunio un 34 por ciento.

- Martinsa Fadesa ha sido la primera gran inmobiliaria en entrar en situación concursal (antigua suspensión de pagos)al no poder hacer frente a sus deudas. Diversos analistas creen que Martinsa puede ser la primera de una lista más largade situaciones concursales ante la fuerte deuda asumida por el sector, la crisis del negocio y las restricciones en losmercados crediticios.

- La crisis de Martinsa Fadesa también ha escenificado la gran exposición de bancas y cajas de ahorro españolas alnegocio promotor. Diversas entidades han tenido que provisionar los créditos pendientes en la inmobiliaria.

- El grupo de bancos acreedores de la inmobiliaria nacional con mayor deuda, Colonial, pasó de prestador a accionistade la noche a la mañana en ejecución de garantías de crédito del mayor accionista de la inmobiliaria.

- Banesto acaba de salir al rescate de Reyal Urbis tras anunciar el viernes la inyección de 400 millones de euros acambio de activos.

- La morosidad del sistema financiero español ha subido en los últimos meses del orden de 2.000-3.000 millones deeuros al mes debido a la crisis inmobiliaria hasta alcanzar los 25.423 millones de euros a finales de mayo, equivalente al1,45 por ciento del total de los préstamos.

- Diversos analistas y agencias de rating, incluyendo S&P, han advertido de la fuerte exposición de los bancos y cajasal sector promotor y constructor en España

- Las ventas de las primeras siete inmobiliarias cotizadas en España cayeron más de un 30 por ciento en el primertrimestre.

- El gobierno ha advertido al sector que debe autorregularse, aunque también ha dicho que está dispuesto a comprarsuelo por hasta 300 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky