
El Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (Fade) confirmó ayer que ha cerrado una emisión por 1.300 millones de euros a un plazo de cuatro años. La colocación de deuda alcanzó el mayor porcentaje de interés de inversores extranjeros registrado hasta la fecha, equivalente al 58%, según han indicado los propios gestores del fondo.
De esta forma, tras las elecciones municipales y autonómicas, este fondo del Estado retorna a los mercados a través de esta emisión que tiene el objetivo de refinanciar los vencimientos del déficit de tarifa eléctrica.
El precio de la emisión de 1.300 millones de euros en bonos se ha situado en 23 puntos básicos por encima de la deuda equivalente del Tesoro Español, con un cupón del 0,75%. Por otro lado, las entidades bancarias encargadas de realizar dicha operación fueron BBVA, Barclays, Citi y Santander.
Elevado interés extranjero
En esta ocasión, los inversores nacionales han comprado el 42% de lo emitido, mientras que los alemanes, austriacos y suizos han acaparado un 17%, frente al 11% de Reino Unido, el 7% de Francia, el 7% de los países bálticos y Benelux, el 4% del Sur de Europa y el 12% del resto del mundo.
Por perfil de inversiones, la operación también se caracterizó por haber registrado el mayor interés de instituciones oficiales hasta la fecha, con un 25% del total. Los fondos compraron el 46% de la emisión, frente al 14% de aseguradoras y fondos de pensiones, y el 10% de bancos.
La emisión recibió en un primer momento peticiones de compra por valor de 1.200 millones, lo que animó a los colocadores a elevar su oferta inicial y titulizar finalmente 1.300 millones. La demanda final acabó alcanzando los 1.750 millones.
El "tamaño y la calidad" de las peticiones de compra permitieron cerrar la operación con un diferencial de 23 puntos básicos sobre el tipo de referencia, lo que supone el menor 'spread' hasta la fecha para un bono del FADE a cuatro años. El tipo final de la emisión, que permitirá refinanciar las emisiones iniciadas por el fondo de la deuda eléctrica en 2011, quedó fijado en el 0,85%, mientras que el vencimiento se producirá el 17 de septiembre de 2019.
Cinco años en funcionamiento
El déficit de tarifa del sistema eléctrico funcionaba a efectos prácticos como una deuda de los consumidores de luz con las cinco principales compañías eléctricas, hasta que se creó el organismo Fade.
Su origen se remonta al año 2010, cuando el Gobierno de Mariano Rajoy lo creó con el objetivo de titularizar y abaratar el desajuste entre los mercados y la deuda eléctrica.
Desde el año pasado, la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera es la encargada de seleccionar a las entidades que colocan los diferentes instrumentos financieros relacionados con el Fade con el objeto de agilizar estos procesos de titulización.
En este sentido, a finales del año pasado, el Gobierno aprobó un real decreto por el cual las eléctricas podían ceder a terceros los derechos de cobro del déficit del año 2013. Para los desajustes que puedan surgir a partir de 2014, y que deben financiarse a cinco años, el real decreto establece en un primer ejercicio un diferencial con respecto a los tipos de referencia de la deuda pública de 85 puntos básicos.
Con todo, hay que destacar que, durante el pasado mes de abril, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo estimó en 21.145 millones de euros la deuda que tenía el sistema eléctrico fruto del déficit de tarifa pendiente de cobro y titulizada en los mercados a través del este fondo de amortización.