Empresas y finanzas

Santander eleva 32% beneficio a marzo, rentabilidad y crédito suben

Por Jesús Aguado y Sarah White

MADRID (Reuters) - Banco SANTANDER (SAN.MC)elevó un 31,8 por ciento el beneficio a marzo en unos resultados marcados por un buen comportamiento de sus principales áreas geográficas y un sólido aumento del CREDITO (BCI.CHL)(BCI.CHL)

El beneficio atribuible a marzo ascendió a 1.717 millones de euros, frente a estimaciones de 1.714 millones de euros, en un momento en el que la entidad se centra en el crecimiento orgánico.

El consejero delegado del banco, José Antonio Álvarez, confirmó que el único proceso de crecimiento no orgánico en el que estaba inmerso es Novo Banco en Portugal, donde dijo que presentaría una oferta si resultaba atractivo para el banco.

Santander también atribuyó el martes la mejora de los resultados en parte al impacto positivo de los tipos de cambio -con una depreciación del euro frente al dólar y la libra - y a la caída de un 4,9 por ciento de las dotaciones por insolvencias.

"Los ingresos han sido bastante buenos, quizá los costes han subido un poco más de lo esperado pero han sido compensados por los ingresos (subieron un dos puntos porcentuales más que los costes)", dijo Nagore Díez, analista de Norbolsa.

En bolsa, Santander subía un 0,8 por ciento.

La mejora de los resultados se ha producido en un contexto en el que los créditos a clientes netos registraron un aumento interanual del 14 por ciento respecto a marzo de 2014 o un aumento del saldo de créditos de algo más de 100.000 millones.

A nivel de grupo, el margen de intereses subió un 15 por ciento a 8.038 millones, mientras que el margen bruto se elevó un 13 por ciento a 11.444 millones. Analistas habían esperando un margen de intereses de 7.852 millones de euros y un margen bruto de 11.045 millones de euros.

En un momento en el que las entidades están pugnando por mejorar su rentabilidad, Santander terminó marzo con un ROTE (retorno sobre recursos propios tangibles) del 11,5 por ciento frente al 10,2 por ciento al cierre del cuarto trimestre y se encontraba camino de cumplir con un ROTE de entre el 12 y el 14 por ciento contemplado en su plan estratégico a 2017.

SÓLIDA EVOLUCIÓN POR ÁREAS DE NEGOCIO, MORA BAJA

Analistas también destacaron como aspecto favorable de la cuenta de resultados de Santander la buena evolución en sus principales áreas de negocio, exceptuando Chile, donde el beneficio cayó un 11,2 por ciento a 109 millones de euros.

Brasil, que supone el 21 por ciento del grupo, elevó su resultado más de un 40 por ciento a 516 millones de euros.

El Reino Unido, responsable de un 20 por ciento del beneficio, subió un 27 por ciento a 477 millones de euros.

En España, el beneficio de la actividad bancaria, que supone el 15 por ciento de los resultados, se elevó en un 42,1 por ciento interanual a 357 millones de euros, aunque la división inmobiliaria todavía perdió 95 millones de euros a marzo.

Sin embargo, el margen de intereses más comisiones en España cayó 0,75 por ciento respecto al primer trimestre y un 4,5 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2014.

Álvarez reconoció que en el actual entorno de tipos en mínimos, la entidad seguiría sufriendo una presión a la baja en margen de intereses en España que no sería capaz ya de compensar a medio plazo por la caída de los costes de financiación.

Por su parte, en Estados Unidos, donde el beneficio atribuible subió un 28 por ciento a 277 millones de euros, Álvarez dijo que a la entidad le queda mucho trabajo para mejorar mejorar la generación de ingresos. En este país, está inmerso en reorganizar sus divisiones para cumplir las exigencias regulatorias en este país.

En tanto, Grupo Santander cerró marzo con una mora del 4,85 por ciento, frente al 5,19 por ciento de diciembre. En España, la tasa de impagos se situó en el 7,25 por ciento, frente al 7,38 por ciento de finales de año.

La entidad terminó el primer trimestre con un ratio core Tier-1 totalmente anticipado del 9,7 por ciento.

En la conferencia con analistas, el consejero delegado reiteró que la entidad también estaba en camino de alcanzar en el medio plazo un ratio de capital de entre el 10 y el 11 por ciento, gracias en parte a una creación orgánica de capital estructural de 10 puntos básicos en el trimestre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky