Empresas y finanzas

El gasto en hepatitis retrasa la entrada de nuevos fármacos contra el cáncer

Los fondos públicos destinados a comprar los últimos fármacos para tratar a los pacientes con hepatitis C está provocando el retraso en la llegada a España de nuevos medicamentos para enfermedades graves como el cáncer. Así lo ponen de manifiesto a elEconomista diversas fuentes de compañías farmacéuticas que han visto cómo varios de sus medicamentos oncológicos que estaban a punto de recibir financiación han visto paralizada su aprobación en las últimas semanas.

Estos fármacos necesitan pasar por la Comisión de Precios del Ministerio de Sanidad, donde se negocia su posible financiación. "Esta comisión -aseguran estas fuentes- necesita estar con saldo neutro para poder aprobar la financiación de nuevos fármacos, y lo que nos dicen es que ahora mismo el saldo es negativo, tras las últimas aprobaciones de medicamentos contra la hepatitis C".

En concreto, actualmente hay varios tratamientos contra distintos tipos de cáncer poco frecuentes, que llevan en algún caso más de un año aprobados en Europa, pero que están paralizados desde hace meses en esta Comisión de Precios. "Lo normal es que ya estuvieran aprobados y con financiación en nuestro país, pero están paralizados. Los fondos para la hepatitis han repercutido en el resto de enfermedades", afirman.

Hay que recordar que el Gobierno, ante la presión social y política con esta enfermedad, decidió rectificar y tras la llegada de Alfonso Alonso al Ministerio, España se convirtió en el país europeo con más fármacos aprobados, cinco, y en menor tiempo, de los nuevos que habían surgido para tratar para esta patología.

Fuentes del Ministerio de Sanidad rechazan la visión que tienen estos laboratorios farmacéuticos. Para ello, aseguran que los fondos anunciados para comprar los medicamentos contra la hepatitis no ha afectado al presupuesto ni al ritmo de aprobaciones. "No tiene porqué afectar al resto de aprobaciones, ya que se consiguió un acuerdo entre las autonomías y el Ministerio de Hacienda para poder hacer frente a esta partida", afirman.

727 millones para tres años

El Ministerio de Sanidad anunció en febrero que casi 52.000 de los más de 95.524 pacientes con hepatitis C que hay actualmente diagnosticados en España serían tratados con los nuevos medicamentos orales de última generación, para lo que serán necesarios 727 millones de euros, unos 242 millones anuales. Para ello, Sanidad consiguió que el Ministerio de Hacienda garantizara a las comunidades autónomas la "suficiencia financiera" para su financiación en los próximos tres años. El ministro Alonso también recordó que el montante inicial del conjunto de estos medicamentos eran superior a los 3.000 millones de euros, pero gracias a las negociaciones y a la competencia entre ellos, había conseguido reducir la cantidad este 40 por ciento.

Tras el acuerdo entre Sanidad, autonomías y Hacienda, las regiones que están adheridas al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) deberán reenviar a Hacienda las facturas de los tratamientos y el departamento de Montoro se compromete a adelantar los pagos. Por su parte, las comunidades que no están adheridas al FLA, sino en el Plan de Seguridad Financiera, también remitirán las facturas a Hacienda que se encargará de transferir el importe gastado. El resto, Madrid, País Vasco y Navarra tendrán que adelantar los fondos, pero también se beneficiarán de las ventajas fiscales que ofrece Hacienda en este caso: tipo de interés 0 en los primeros años, con un periodo de pago de hasta diez años y no computar como déficit.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky