Madrid, 7 sep (EFECOM).- El sector algodonero español ha valorado la anulación por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de la actual OCM del algodón, aprobada en 2004 y que entró en vigor durante la presente campaña y ya ha anunciado que pedirán ayudas por las pérdidas ocasionadas en esta temporada.
Tanto los productores como el sector de la industria se han mostrado satisfechos por la sentencia, aunque han apuntado, en declaraciones a EFE, que pedirán ayudas por las pérdidas ocasionadas durante esta campaña por la aplicación de esta OCM que ha supuesto cuantiosas pérdidas para agricultores y desmotadoras.
La presidenta de la Asociación Española de Desmotadoras de Algodón, Elena Sáenz, afirmó que esta sentencia "hace un reconocimiento especial a los perjuicios que esta OCM ocasiona a la industria", ya que esta regulación eliminó las ayudas a las fábricas desmotadoras.
Sáenz aseguró que "ahora comienza un período muy duro para negociar el próximo borrador que presente la Comisión; desde la industria pediremos indemnizaciones por las pérdidas sufridas por las desmotadoras en el último año y también medidas provisionales que aseguren la supervivencia del sector hasta que se apruebe la nueva legislación".
Por parte de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), el presidente del Consejo Sectorial del Algodón, Jesús Valencia, señaló que "desde CCAE estuvimos en contra de esta reforma desde el principio, y consideramos su anulación muy positiva para el sector algodonero español".
Valencia apuntó que "el algodón es un cultivo social indispensable para el desarrollo económico de las zonas de cultivo en España" y la reforma que hoy ha quedado anulada "habría supuesto eliminar la producción y la industria de muchas familias trabajadoras en Andalucía".
El técnico del sector del algodón de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Jesús Rivera, apuntó que "aunque esto supone una victoria para nosotros, entramos en una etapa de gran incertidumbre, ya que no sabemos qué pasará con los perjuicios ocasionados a los algodoneros en esta temporada".
Rivera aseguró que "no hay precedentes de una sentencia que anule una OCM, y por la complejidad y ambigüedad del texto, ni siquiera sabemos cuándo estará lista la siguiente legislación".
El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel López, destacó que la sentencia "es un reconocimiento para los productores, y supone una victoria para el sindicalismo agrario y para los agricultores en general".
Asimismo señaló que "lo importante es que el nuevo sistema que se aplique garantice una situación de estabilidad económica y bienestar social para los productores, para que podamos volver a producir por encima de las 300.000 toneladas".
También mostró su satisfacción el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Lorenzo Ramos, quien manifestó que "se trata de una sentencia histórica que corrige una situación injusta para el sector algodonero; a partir de ahora hay que pedir ayudas por las pérdidas sufridas en la campaña".
Ramos apuntó que además, la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE "pone en entredicho la reforma general de la PAC de 2003", porque, a su juicio, pone de manifiesto que dicha reforma no se hizo pensando en los intereses de los agricultores, sino en las negociaciones de la OMC, "que finalmente también han fracasado".
El cultivo de algodón en España se concentra en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el 95 por ciento de la producción, una superficie de más de 90.000 hectáreas y aproximadamente unas 10.000 explotaciones que generan un millón de jornales directos. EFECOM
lgc/ap/mdo