Empresas y finanzas

Cambio en la relación comercial entre España y Japón: del atún a la energía solar

  • La balanza comercial entre ambos países se equilibra por primera vez
Un pescador en Zahara de los Atunes, Cádiz. Foto: AFP/Getty

En apenas 15 años España ha pasado de exportar a Japón principalmente atún o minerales a enviar combustibles procesados o construir plantas fotovoltáicas en el país asiático, con quien mantiene una relación comercial cada vez más basada en la tecnología y la innovación.

En 2000 "pescados, crustáceos y moluscos" y "minerales, escorias y cenizas" suponían la primera y tercera mayor partida exportadora y casi un tercio -el 28,4%- del total de las mercancías remitidas a Japón, según datos facilitados por ICEX España Exportación e Inversiones y la Secretaría de Estado de Comercio.

El cambio de tendencia queda reflejado en las cifras del año pasado, cuando combustibles procesados (principalmente gas natural licuado) y productos farmacéuticos ocuparon los dos mayores apartados y contabilizaron un 35% del total.

La exportación de GNL a Japón (que ha aumentado enormemente tras el accidente de Fukushima) resalta especialmente la alta capacidad tecnológica y de infraestructura adquirida en España para recargar desde las terminales de regasificación buques metaneros, lo que permite que el gas descargado y almacenado se pueda reexportar.

"Es importante ver cómo ha cambiado el patrón de comercio, cómo se valoran bienes y empresas españolas en Japón, y como el diseño, la innovación, el contenido tecnológico de estos productos se aprecia mucho", cuenta María del Coriseo González-Izquierdo, consejera económica y comercial de la embajada de España en Japón.

Se equipara el volumen

Del mismo modo, de los datos se desprende que, además del contenido de estos intercambios, su volumen ha tendido además a equipararse en los últimos 10 años, ya que en 2014 España registró con la tercera economía del mundo una balanza comercial equilibrada por primera vez desde que existen datos al respecto.

Las exportaciones de España a Japón, su segundo mayor mercado en Asia después de China, alcanzaron los 2.625 millones de euros (un 25% más comparado con 2012), mientras que las del país asiático totalizaron 2.646 millones de euros.

En 2004, el valor de las exportaciones españolas a Japón era un 20% en comparación con el volumen que exportaba Japón a España.

En los últimos años se ha producido además un desembarco importante en Japón de compañías españolas de infraestructura para energías renovables, principalmente solar fotovoltáica.

Esto responde a la introducción, poco más de un año después del accidente de Fukushima, del llamado "feed-in tariff", que obliga a las eléctricas niponas a adquirir toda la electricidad generada en el país a partir de renovables a precios preestablecidos.

De este modo, grupos como Gestamp o el conglomerado European Clean Energies han emprendido proyectos para levantar varias plantas en diversos puntos del archipiélago.

Energías renovables

Otro buen reflejo de cómo se están valorando ahora mismo la experiencia, presencia y capacidad tecnológica de las empresas hispanas en el sector de renovables es el rumbo que han tomado las inversiones de varios grupos nipones.

Por ejemplo, Mitsui acaba de adquirir un 25% de GRI, una filial de Gonvarri especializada en la fabricación de torres y bridas para el sector eólico, mientras que Solar Frontier se hizo a principios de marzo con la unidad de energía solar de Gestamp en Estados Unidos.

También hay en marcha colaboraciones punteras como la de Gas Natural Fenosa y Toshiba, que prueban una nueva tecnología para mejorar el suministro y la eficiencia eléctrica en una subestación de Alcalá de Henares, o la de Nissan y Endesa, que estudian desarrollar comercialmente un sistema para que coches eléctricos puedan proveer energía a la red. ​

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JARTOOO
A Favor
En Contra

para todos aquellos paleto-nucleares, que se pasan el dia vertiendo mentiras sobre las renovables''

Puntuación 0
#1
Beltenebrós
A Favor
En Contra

Soy la vergüenza de los operarios electricistas de Santiponce Sevilla. Luis Javier Villar Rodríguez.

Soy un borrachuzo alcohólico bebo por detrás de la gente, tengo escondido de mi mujer el alcohol en lugares estratégicos de mi casa.

Engaño a todo el mundo diciendo que trabajo pero estoy todo el dia en foros intoxicando.

Me hago pasar por profesor de Universidad Institutos Colegios con faltas de ortografías a propósito.

Despotrico de empleados públicos, del turismo, de la construcción, prefiero ser monitor de bazofias cursos subvencionados y llevármelo calentito a 4.000 € al mes por la bazofia de cursos subvencionados y otros 4.000 € al mes por unas chapuzas

Despotrico de la automoción, despotrico de las subvenciones cuando no son para mi.

Soy un vago vividor parasitario acomplejado frustrado hipócrita barrionavajero.

Manipulo los votos de los artículos.

Soy un autónomo chapucero, me las doy de empresario, me las doy de docente, pero soy chusma.

Me identifico con el psicópata.

Soy un vago, el despertar de los endeudados vivientes, F, barquero ddd, luas luissi, luigi, gg, ggg cuchi cuchi jrv susi área doctum y tantos

Intoxico en foros diciendo que el accidente del avión es un complot, insulto a todos, soy un demente.

Soy un mierda.

Digo de la gente que es corrupta pero es lo que yo soy y el IVA a defraudar.

Soy un mal nacido.

Soy peor que ninis, estoy todo el dia en foros intoxicando.

Soy escoria.

Ya se sabe se la da un ordenador a un tonto a un mongolo a un inútil a un inválido mental soy las cuatro cosas y me pongo todo el día a intoxicar y entre artículo una copa a escondidas.

No soy mas inútil porque no entreno mas porque no hago mas chapuzas.

Puntuación 36
#2
¿problemas de ARTROSIS? mira esto
A Favor
En Contra

Hola,

Esta es una buena noticia ... España si apostarí mucho más por el i+d en 20 ó 30 años podríamos estar a la cabeza de Europa ....

Puntuación 0
#3