Empresas y finanzas

Alcoa echa el resto en la puja eléctrica para evitar el cierre de dos de sus plantas

  • Las instalaciones de La Coruña y Avilés proporcionan empleo a 800 trabajadores
Rosa García, presidenta de Alcoa

Alcoa acudió ayer con fuerza a la primera sesión de repesca de la subasta de interrumpibilidad, una especie de seguro eléctrico para el sector. Según indicaron fuentes consultadas por este diario, la multinacional estadounidense llegó con ímpetu a la primera jornada y estaba dominando al cierre de esta edición las adjudicaciones de bloques de 5 MW, es decir, la cantidad de energía que el operador del sistema le puede pedir que deje de consumir durante 2015 como servicio para garantizar el suministro. La compañía ha retirado el ERE y mantendrá las plantas de La Coruña y Avilés.

Alcoa amenazó tras la primera subasta, celebrada a mediados de noviembre, con el cierre de las plantas de La Coruña y Avilés, lo que suponía una pérdida de 800 empleos y ArcelorMittal frenó una inversión de 100 millones de euros en Avilés por el mismo motivo.

El órdago lanzado por la compañía que preside Rosa García fue recibido con dureza por el ministro de Industria, José Manuel Soria, que aseguró que Alcoa no había sido competitiva en la subasta de bloques de 90 MW y -en los que tenía el 50% de la posible oferta- y había abandonado rápidamente, trasladando su puja a la de bloques menores y provocando una mayor rebaja de precio en esta parte de la subasta. De hecho, tal y como indicó este diario, la compañía necesitaba ingresar cerca de 40 millones de euros más para poder mantener la competitividad de sus plantas y con esta segunda subasta le resultará bastante fácil lograrlo al disponer de una importante cantidad de energía.

Tras esta primera subasta, tal y como adelantó elEconomista, un total de 25 empresas se habían quedado sin conseguir ningún bloque de energía y, por lo tanto, perdían también los ingresos que les reportaba este sistema que facilita tener una electricidad más barata. Con este escenario, el Gobierno pidió un informe a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia -que no se ha hecho público- para justificar una segunda subasta en la que adjudicar los 180 millones de euros que se hubiesen podido ahorrar con la primera subasta, que cerró con 360 millones adjudicados. Según fuentes consultadas por este diario, la CNMC ha sido muy crítica con este tipo de repescas, aunque autorizó que se realizara en este caso.

Tras el visto bueno recibido por parte de la CNMC, el Gobierno aprobó la semana pasada la convocatoria de esta nueva edición que se espera quede completamente cerrada hoy. Posteriormente, la empresa norteamericana tendrá que aclarar si mantiene la decisión de proceder al cierre de ambas plantas, aunque ya indicaron que podría dar marcha atrás a esta decisión.

Por el momento, el nuevo sistema de subastas tiene también un frente abierto en los tribunales con los recursos realizados por parte de la patronal siderúrgica, Unesid, así como por empresas de la talla de ArcelorMittal, tal y como desveló este diario, para tratar de volver al sistema anterior.

Cambio de sistema

Industria explica que el cambio del sistema se realizó por peticiones de empresas como Alcoa para evitar un expediente sancionador por parte de la Comisión Europea sobre ayudas de Estado. En Italia, por ejemplo, Alcoa ya fue multada con más de 300 millones de sanción por recibir estos incentivos.

Las patronales de energías renovables estudian a estas horas si presentarán una denuncia sobre esta subasta de repesca, mientras que los adjudicatarios de la primera subasta siguen los resultados de la misma al considerar que puede abrirse un nuevo frente si las condiciones resultantes finales son mejores que en la primera convocatoria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky