Energía

Red Eléctrica cierra por 352 millones la subasta de la interrumpibilidad

La subasta de la interrumpibilidad celebrada a lo largo de la semana pasada por Red Eléctrica puede considerarse un éxito, ya que la operación ha permitido contratar los 2.000 MW necesarios para este servicio por un coste de 352 millones, es decir, casi 200 millones menos de lo que costará este ejercicio el mismo servicio.

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) dio la pasada semana su visto bueno a los resultados de la subasta para 2015 y que ya han sido hechos públicos por parte del operador del sistema. Red Eléctrica ha adjudicado a un total de 113 compañías, de las 139 plantas industriales que participaban, lo que supone el 80 por ciento del total. Únicamente 26 plantas no han conseguido colocar ninguno de sus bloques y tendrán que esperar a que el Ministerio de Industria, previo informe de la CNMC, decida realizar una subasta extraordinaria.

Reparto de los bloques

Según fuentes consultadas por este diario, la mayoría de las plantas han podido vender toda su oferta y la mayor parte han sido adjudicadas a grupos empresariales: sólo 19 bloques han ido a parar a manos de personas físicas o jurídicas.

Tal y como consta en la web del operador del sistema, Red Eléctrica ha cubierto 810 MW con la adjudicación de 9 bloques de 90 MW a un precio medio de 295.000 euros, que estaban destinados principalmente a los grandes industriales. El resto, los 1.190 MW restantes se han cubierto con bloques de 5 MW a un precio medio de 95.000 euros, lo que supone un coste total de 352 millones de euros.

Este hecho supone dejar un coste medio para la interrumpibilidad de 175.000 euros. Este mismo servicio supuso un desembolso de 650 millones de euros en 2013, antes de la reforma para acabar con el déficit de tarifa, y supondrá del orden de 550 millones en 2014, después de que el Gobierno haya tenido que poner coto a esta cantidad que subía por encima de las previsiones, tal y como se desprende de la reciente liquidación novena de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia.

A estas cantidades hay que añadirles el coste de este servicio de gestión de la demanda en los sistemas insulares de Canarias y Baleares, que supondrán un coste total de 10 millones de euros para un total de 16 proveedores: 8 en Gran Canarias, 4 en Tenerife, 3 en Lanzarote-Fuerteventura y 1 en Mallorca, lo que supone un total de 60 MW.

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha supervisado a lo largo de la semana pasada (desde el lunes al miércoles que se cerró la subasta) el proceso y puede establecer condiciones adicionales para participar en una hipotética subasta extraordinaria, al igual que establecer un precio de salida diferente.

En caso de haber resultado adjudicado en una convocatoria en las siguientes para el mismo periodo de entrega (en caso de que fuesen convocadas) el proveedor únicamente podrá participar con el número de opciones restantes por las que haya sido habilitado.

Sistema eficaz

El sistema de subastas ideado por REE -similar al de una lonja de pescado- ha demostrado su eficiencia. De hecho, el precio de salida para el producto de 5 MW era de 260.000 euros y el de 90 MW de 350.000 euros, lo que suponen importantes descensos de precios en un servicio que a lo largo de los últimos meses ha recibido importantes críticas de los promotores de renovables que pedían que se recortara esta partida.

El gestor del sistema ha hecho un esfuerzo de comunicación sobre este procedimiento con reuniones en diez comunidades autónomas con los industriales (sólo Madrid y Castilla LaMancha no respondieron al ofrecimiento); varias reuniones con AEGE y las patronales del cemento, siderurgia, química, entre otras muchas con empresas concretas o en la CEOE.

Todo este proceso culminó con una sesión plenaria a finales de octubre, en la sede de REE y una videoconferencia con las delegaciones territoriales en una sesión que contó con la participación de 300 personas.

La industria considera que este 'seguro' -como les gusta calificarlo- permite además mantener los precios competitivos de la energía y creen que este sistema los encarecerá. De hecho, un informe de KPMG cifra entre 15,5 y 17,8 euros/ MW el incremento que puede suponer del coste de su energía para las plantas siderúrgicas. Unesid recurrió la creación de la subasta ante los tribunales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky