Empresas y finanzas

Exportaciones textiles aumentaron 21,2% en primer trimestre 2006

Madrid, 27 ago (EFECOM).- El sector textil español ha experimentado una importante recuperación de las exportaciones de confección y género de punto durante el primer trimestre de 2006, con un incremento interanual del 21,2 por ciento y un valor conjunto superior a los mil millones de euros.

Según datos facilitados por el Centro de Información Textil y de la Confección (CITYC), la exportación de prendas de punto durante los tres primeros meses de este año se ha visto incrementada un 24 por ciento al alcanzar unas ventas de 424,6 millones de euros frente a los 342,8 millones facturados en el mismo periodo de 2005.

Aunque este crecimiento ha sido el más importante experimentado durante el primer trimestre del año en el sector, las prendas de confección siguen a la cabeza en cuanto a demanda exterior con 621,3 millones facturados, un 20 por ciento más que en los mismos meses de 2005.

Las exportaciones de textil, hogar y otros también se han visto incrementadas al alcanzar los 76,4 millones de euros, un 18 por ciento más que el año pasado.

Frente a estos datos, las importaciones también han experimentado un aumento durante este periodo con un valor conjunto superior a los 2.000 millones de euros y un crecimiento interanual del 21,1 por ciento.

Las prendas de confección también se encuentran en primera línea de la importaciones con 1.243,5 millones, es decir, un 22 por ciento más que en el primer trimestre de 2005.

Esta tendencia se ha mantenido hasta el mes de abril, según los datos provisionales del CITYC, que cifran en 1.457 millones de euros la facturación por exportaciones de punto y confección, un 18 por ciento más que en los mismos meses del año pasado, y en 2.900 millones las importaciones, un 20 por ciento más.

Esta recuperación de las exportaciones del sector textil español se debe, en parte, al acuerdo firmado entre la Unión Europea y China encaminado a frenar la entrada masiva de artículos de confección asiáticos, que son más competitivos, hasta finales de 2007.

Otro de los fenómenos que han motivado este despertar ha sido la deslocalización empresarial, es decir, el traslado de parte de la producción a China e India para ahorrar costes.

El principal mercado de recepción de las exportaciones de confección españolas es Europa, aunque en los últimos años se ha observado un aumento de la demanda textil procedente de España en Latinoamérica, principalmente en México y Chile.

Entre las marcas españolas más conocidas en el exterior destacan Inditex y Cortefiel, según ha destacado el presidente de la Federación Española de Empresas de la Confección (FEDECON) y presidente del Comité Organizador del Salón Internacional de Moda de Madrid (SIMM), Pablo García.

En cuanto al sector textil dentro de España, en los últimos años se ha apreciado una disminución del peso en el mercado de las tiendas multimarca en beneficio de las cadenas monomarca, hecho que García considera debería ser solucionado por el Gobierno con la creación de un plan específico de apoyo a estos establecimientos.

Según García, las tiendas multimarca apuestan por reunir a diferentes diseñadores por lo que aportan una mayor riqueza al comercio.

Por otro lado, las compras de prendas de corsetería, lencería y baño han aumentado entre los españoles un 18,7 por ciento en el primer trimestre de 2006 al alcanzar las 127,1 millones de unidades vendidas.

En este periodo se han vendido 105,7 millones de unidades de lencería por valor de 215,5 millones de euros y la facturación del sector del baño ha aumentado 8 millones de euros en comparación con el mismo periodo de 2005.

No obstante, el comienzo de 2006 ha estado marcado por un descenso en el número de unidades producidas en España, 52,1 millones de prendas, y en el valor total, 195,5 millones de euros.

Asimismo, durante los tres primeros meses de 2006 las exportaciones españolas de estos productos a otros países han sufrido un retroceso aunque se han visto duplicadas las ventas a Portugal e incrementadas a Japón, Chile y Eslovenia.

Las importaciones vienen encabezadas por China, que concentra un tercio de estas, seguida por un alza en las compras en países como Francia o Países Bajos, aún así los aumentos interanuales más elevados han correspondido a Bangladesh, Hong-Kong y Taiwán.

Gracias a esta "lenta" recuperación de España en el sector de la moda, el Salón Internacional de Moda de Madrid, organizado por IFEMA del 1 al 3 de septiembre, se ha consolidado como la segunda feria de confección más importante de Europa y como la puerta europea para la moda latinoamericana de vanguardia a través de la Pasarela LationAmericaFashion (LAF).

Este año, el salón, con una superficie neta de exposición de 31.931 metros cuadrados y 877 empresas participantes, contará con la presencia de más de 300 fabricantes extranjeros procedentes, en su mayoría, de Francia, Portugal e Italia. EFECOM

lasp/aa/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky