La Paz, 26 ago (EFECOM).- Las principales petroleras que operan en Bolivia deben pagar en conjunto 150 millones de dólares entre septiembre y octubre en razón del tributo establecido junto con la nacionalización de los hidrocarburos, informó hoy el Gobierno.
El ministerio de Hidrocarburos difundió una resolución en la que establece cuatro fechas de septiembre y una de octubre para que las compañías depositen ese pago en el Banco Central.
El tributo es una participación del 32 por ciento, otorgada a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sobre el valor de la producción de los principales campos de gas.
El gravamen debe ser pagado por la empresa hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras y la francesa TotalFinaElf, que son socias de los yacimientos San Alberto y San Antonio, situados en el sur del país.
Según la resolución ministerial, los pagos, cada uno por cerca de 30 millones de dólares, deben ser hechos los días 1, 11, 18 y 25 de septiembre y el 2 de octubre, correspondientes a los primeros cinco meses de vigencia del nuevo tributo.
La estatal YPFB debe notificar el lunes a las petroleras el número de la cuenta en el Banco Central donde harán los depósitos.
Con esos recursos, el Gobierno prevé fortalecer a YPFB que, por su debilidad económica e institucional, aún no ha podido ejercer un control del sector nacionalizado en mayo pasado.
El portavoz de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), Yussef Akly, dijo a EFE que las compañías "son respetuosas de la normativa" que fija ese gravamen adicional, el cual está ya programado en sus cuentas.
Las compañías citadas, además, deben pagar un 32 por ciento del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) y un 18 por ciento de regalía o derecho de explotación como las otras empresas del sector.
El portavoz de la institución también calificó de "positivo" el anuncio realizado el viernes por el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, de que se acelerarán las negociaciones con las empresas petroleras a partir de la próxima semana.
Según el ejecutivo de la CBH, las compañías están a la espera de un cronograma de reuniones con el Ejecutivo porque de esta forma se pasará "del ámbito político" a una "discusión técnica y comercial".
Agregó que el sector ve con mucha preocupación la reducción de las inversiones, que han caído de los 600 millones de dólares del 2000 a los cerca de cien millones calculados para esta gestión, debido a la incertidumbre.
El Gobierno determinó esta semana que además de Soliz, las conversaciones sean encaradas por los titulares de Hacienda, Luis Arce; de Defensa, Wálker San Miguel; de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas.
Soliz declaró el viernes que el objetivo es lograr los acuerdos a mas tardar el 1 de noviembre próximo, cuando se cumplen los seis meses del plazo establecido por el decreto de nacionalización promulgado por el presidente boliviano, Evo Morales, el 1 de mayo.
Sin embargo, aún están en marcha las auditorías a las inversiones petroleras que deben concluirse antes de negociar los contratos que regirán en adelante. EFECOM
ja/ar/jla
Relacionados
- Administración central estudia fraccionar en plazos deuda Yanko
- Economía/Finanzas.- Chaves reitera su apoyo a la fusión de las cajas sevillanas y espera que se cumplan los plazos
- España obtiene un respiro con los plazos de Kioto
- Boeing espera cumplir los plazos de entrega de su B-787
- Boeing confía en cumplir los plazos de entrega de su avión 787