By Megan Brooks
NUEVA YORK (Reuters Health) - La crioablación sería unaalternativa de la cirugía en ungrupo de mujeres cuidadosamente seleccionadas con cáncer de mamaductal invasivo en estadio inicial, según sugiere un estudio defase II presentado esta semana en la Reunión Anual de laSociedad Estadounidense de Cirujanos de Mama (ASBrS, por sunombre en inglés) en Las Vegas.
En la investigación, más de dos tercios de las mujerestratadas con crioablación no presentaron carcinoma ductalinvasivo (CDI) residual o carcinoma ductal in situ (CDIS) en losanálisis patológicos de la lesión identificada, según demuestranlos resultados que presentó en conferencia de prensa la doctoraRache Simmons, jefa de Cirugía Mamaria del Centro MédicoPresbiteriano/Weill Cornell, Nueva York.
"Desde el punto de vista quirúrgico, es un ensayo clínicopionero porque permitirá abrir camino al tratamiento noquirúrgico y ablativo para un determinado grupo de pacientes concáncer mamario", dijo la doctora Deanna Attai, responsable de laComisión de Comunicaciones de la ASBrS, que moderó laconferencia de prensa.
La crioablación es un tratamiento conocido para elfibroadenoma que se utilizó por algún tiempo para otroscánceres. El nuevo estudio surge de estudios pilotos que habíansugerido que la crioablación sería efectiva para tratar aalgunas pacientes con cáncer mamario en estadio temprano.
El estudio ACOSOG (Alliance) Z1072, de fase II y un solobrazo, incluyó 86 mujeres de 19 hospitales con cáncer de pechoductal invasivo unifocal menor o igual a 2 cm, con no más del 25por ciento de la enfermedad con un componente intraductal oCDIS y con contraste en la imagen por resonancia magnética,según explicó Simmons.
Se utilizó la crioablación, seguida de un control porresonancia magnética entre los 14 y 28 días posteriores. Luego,los equipos tratantes aplicaron la resección quirúrgica y laatención a discreción. A la mayoría se le realizó unalumpectomía con biopsia del nódulo linfático centinela.
La tasa de éxito fue del 69 por ciento (60 de 87 pacientes)al definir "éxito" como sin cáncer invasivo residual o CDIS ydel 81 por ciento (70 de 87) al definirlo como sin cáncerinvasivo residual, pero con probabilidad de CDIS.
El tamaño tumoral importó. "Alcanzamos un 94 por ciento deablación completa" de los tumores de menos de 1 cm", indicóSimmons, comparado con un 63 por ciento de los tumores de más de1 cm. La diferencia entre el éxito de la ablación entre ambostamaños de tumores es estadísticamente significativa (p=0,018).
Simmons destacó que las imágenes por resonancia magnéticadespués de la crioablación eran altamente predictivas del estadode la enfermedad.
Los resultados de esas imágenes coincidieron con losinformes patológicos del 86 por ciento de las pacientes conresultados negativos para el cáncer ductal invasivo y del 75por ciento de las mujeres con resultado negativo para el tumorinvasivo y el CDIS, lo que para Simmons sugiere que las imágenespor resonancia magnética tendrían un papel importante en laevaluación de los resultados de la crioablación.
"No esperábamos un 100 por ciento de éxito con la ablación,sino que la resonancia magnética después de la ablación nosproporcionaría esa información, de modo que en un próximo ensayoclínico sin resección se la podría considerar un sustituto delanálisis patológico; las imágenes por resonancia magnética nospodrían decir si esas pacientes tienen enfermedad residual ynecesitan una cirugía, una ablación u otro protocolo", explicó.
"Claramente, los beneficios de la crioablación en eltratamiento del cáncer mamario son muchos. Este estudiodemuestra que es bastante efectiva", señaló Simmons através de un comunicado.