Empresas y finanzas

El Sabadell y el Santander se sitúan a la cola de la liquidez de la banca

Por activa y por pasiva todos los agentes financieros han resaltado la fortaleza de la banca española, aunque todas las voces señalan que se enfrenta a retos importantes. El más relevante es la falta de liquidez ante el cierre de los mercados de capitales. A finales del año pasado las entidades se lanzaron a la guerra de los depósitos para hacer frente a las inversiones crediticias con ofertas atractivas para captar dinero.

Esta batalla se ha frenado por su alto coste y algunas han vuelto a los inversores para financiarse.

Inversión crediticia y depósitos

La razón no es otra que las diferencias entre la inversión crediticia y los depósitos. Según un análisis realizado por este periódico a partir de los datos publicados por las entidades, los principales bancos del país sólo cubren dos tercios de los préstamos que conceden con los fondos que captan de sus clientes. El otro tercio lo tienen que cubrir con recursos propios o con dinero del mercado. El porcentaje, según fuentes del sector, es muy similar al de finales de año y ligeramente inferior al de hace doce meses.

La cifra es sólo una media, porque las divergencias entre los ocho mayores grupos bancarios son grandes y el comportamiento en los últimos tres meses también. Mientras BBVA (BBVA.MC) y Banco Pastor (PAS.MC) cuentan con los mejores ratios, el Sabadell (SAB.MC) y el Santander (SAN.MC) tienen los peores. El mayor deterioro de posición lo ha experimentado el banco vasco, mientras que el mayor avance lo registra el gallego.

Vías de financiación

Para hacer frente a las necesidades, las entidades cuentan con una hucha de activos líquidos en el Banco Central Europeo (BCE), que pueden descontarse en cualquier momento, además de poseer líneas de dinero adicionales. Además, disponen de los préstamos que se realizan entre los bancos de la eurozona, en el denominado mercado interbancario, en el que las entidades son, de momento, prestamistas. Y también tienen la posibilidad de emitir deuda en el sistema.

Esta última vía ha sido utilizada recurrentemente por las entidades, aunque la desconfianza de los inversores ha dificultado su desarrollo con normalidad.

El aluvión de emisiones en el pasado puede convertirse ahora en un problema, porque los vencimientos de la deuda se sucederán en los próximos años, aunque el sector español ha conseguido desde el mes de abril reabrir el mercado y recaudar fondos con la colocación de nuevos bonos y cédulas hipotecarias.

Santander y Sabadell, los más atrevidos

Santander y Sabadell son los únicos bancos que se han atrevido a acudir a unos mercados semicerrados para recaudar fondos, una práctica habitual antes de que estallara la crisis de las hipotecas basura el verano pasado.

El banco rojo ha conseguido ya 5.750 millones de euros de los inversores desde principios del mes de abril. El Sabadell, por su parte, ha logrado 1.250 millones. Las cajas, no obstante, son las entidades que más han utilizado este canal. La Caixa, Caixa Catalunya, Unicaja y Caja Madrid son algunas de las que han contribuido a la reapertura de los mercados de dinero.

Vencimientos de deuda

Un informe de la consultora Keefe Bruyette & Woods (KBW), al que ha tenido acceso este periódico, indica que el Santander es el banco que más cantidad de dinero tiene que abonar a los inversores en los próximos dos años por los vencimientos, aunque también es cierto que es la entidad con mayores volúmenes de actividad y la que se ha embarcado en adquisiciones de mayor envergadura. En los ejercicios 2008 y 2009 deberá desembolsar un tercio de sus compromisos adquiridos en emisiones.

La consultora, que analiza la situación de 48 entidades europeas, coloca en el undécimo puesto al grupo que preside Botín, y al Popular en el escalón cudragésimo primero. El ranking lo encabeza el alemán Commerbank, cuyas necesidades de financiación hasta finales de 2009 ascienden casi 100.000 millones de euros.

Para evitar un colapso del sistema en futuro, el Banco de España ha instado a los agentes a que usen este procedimiento, pese a los elevados precios.

Los bonos y cédulas cuestan, de media, 75 puntos básicos por encima del euribor, que se sitúa en torno al 5 por ciento. El coste es el motivo de que algunas entidades no se hayan decidido todavía a acudir a los mercados para mejorar su liquidez.

Desaceleración crediticia

Una liquidez que, no en vano, puede favorecerse por sí sola, por el descenso de la actividad crediticia. Todos los agentes y expertos coinciden en señalar que los préstamos se desacelerán a la mitad y se ubicará en crecimientos por debajo de los dos dígitos. La tendencia continuará en 2009, ejercicio en el que sólo aumentarán un tres por ciento, debido a las dificiultades de consumo de los hogares, por la ralentización de la economía.


El sector español es uno de los que mejor se ha comportado desde que estallara la crisis y no ha tenido problemas de liquidez, pero hay riesgo de que la situación empeore en los próximos meses. Al menos, es lo que opinan los expertos. Por ejemplo, los analistas de Deutsche Bank pronosticaban nubarrones en el horizonte y presagiaban dificultades para los dos próximos años, por los costosos precios de acceso a los prestamos y por la desaceleración inmobiliaria. El grupo alemán sostiene que "lo peor de la crisis todavía está por llegar".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky