
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado al Gobierno dos fórmulas para fijar de forma transitoria el componente de la energía dentro de la revisión de la tarifa eléctrica, la parte que fija la subasta, cuya aplicación en enero arrojaría subidas finales del 1,4% o del 2,9%, según el informe remitido al Ejecutivo. Pero podría subir posteriormente por esta nueva fórmula. Descárguese aquí el informe de la CNMC. (.pdf)
La primera opción utiliza como referencia el precio del mercado de futuros del último trimestre, mientras que la segunda consiste en utilizar como referencia los dos últimos trimestres.
En caso de que se aplique la primera fórmula, el coste estimado de la energía para la revisión de enero supondría un alza del 7,26% y tendría como consecuencia una subida de la tarifa del 2,9%.
En caso de que se aplique la segunda opción y se tomen los últimos seis meses como referencia, el aumento del coste de la energía sería del 3,47%, lo que repercutiría en un incremento final de la tarifa del 1,4%. El Gobierno es el que debe decantarse ahora por la fórmula que considere más oportuna.
Ahora bien, a esta subida habría que sumarle la de la parte regulada del recibo eléctrico, que supone algo más del 50% de la tarifa final. Son los denominados peajes con los que se pagan costes como transporte y distribución de la electricidad y las primas a las energías renovables, que fija el Gobierno y que, según anunció el ministro de Industria, José Manuel Soria, el pasado 17 de diciembre, subiría un máximo del 2% para financiar el déficit eléctrico. Ello daría como resultado una subida final del 3,5%.
Contraste con el resultado inicial
Las alternativas ofrecidas por el regulador contrastan con el resultado de la subasta Cesur del pasado jueves, que se cerró con un incremento del 25,6% que habría ocasionado una subida de la tarifa en enero del 10,9%.
En el informe, elaborado a petición del Gobierno, el regulador señala que estas dos opciones forman parte de un "mecanismo transitorio" y detalla en paralelo, de forma más elaborada, una propuesta para fijar el precio de la electricidad.
Evitar la distorsión
La CNMC considera en las conclusiones que, con el fin de "evitar cualquier impacto distorsionador en el mercado minorista", debería plantearse un "mecanismo transitorio" para "soslayar" el efecto de no haber considerada válida la última subasta Cesur.
Este mecanismo, indica, debe resultar de aplicación "en el mínimo tiempo posible" y solo "mientras no se disponga de un procedimiento definitivo que asegure la competencia y la estabilidad".
A la hora de abordar este mecanismo transitorio, la CNMC ve "negativamente" la consideración de un único precio como referencia para 2014, al suponer una distorsión en el mercado minorista.
El mecanismo, señala, "debería respetar en la medida de lo posible" la fijación de precios prevista en el mecanismo vigente, de modo que no se alteren las "expectativas de cobertura" de los comercializadores en el mercado libre.
El informe de la CNMC ha sido elaborado en contestación a un escrito remitido por el Gobierno el pasado 20 de diciembre, y ha sido aprobado por el pleno del organismo en una reunión celebrada este jueves.
Llega, además, después de que Competencia invalidara la semana pasada la subasta por entender que concurrieron circunstancias atípicas.
La ciclogénesis rebaja el precio
La ciclogénesis explosiva que azotó estos últimos días la Península ibérica ha derivado en que la energía eólica, gracias a los fuertes vientos, haya provocado un descenso en el precio de la electricidad en el mercado diario.
Este fenómeno atmosférico, según destaca la Asociación Empresarial Eólica (AEE), ha traído consigo que la eólica cubriese el 47,5% de la demanda de electricidad de España el martes 24 y el 53,8% de la demanda total del miércoles 25 de diciembre.
Debido a que la generación eléctrica con eólica entra a un precio marginal cero en el mercado mayorista eléctrico (conocido como pool), durante estos últimos días los precios han caído "exponencialmente".